Fijaos bien en él, en ese porte, en ese discreto bigotito canoso, en las gafas, en el pelo, en la cara ancha de funcionario ex comunista, en el nuevo mandril de Centroeuropa. Una vez más la realidad nos empuja a dejar de lado los típicos post sobre música, literatura y artes que adornan este nuestro blog. Pero es que merece la pena conocer al majadero de Vaclav Klaus, presidente de la República Checa, euroescéptico y uno de los mayores retrasados mentales que hay entre el Ebro y los Urales. No criticamos que haya gente a la que no le guste la Unión Europea, ni el proceso IRREVERSIBLE de unificación económica, política y administrativa del continente. Se puede opinar libremente (y equivocarse, obviamente). Pero el tipejo de la foto es un filibustero de los buenos: 17 senadores checos, acólitos suyos, espoleados por los conservadores británicos (no son tontos, son peligrosos, que no sabe nadie lo que es peor...), han presentado en los tribunales del pequeño país en el corazón de Centroeuropa un recurso contra el Tratado de Lisboa, el vehículo algo quejumbroso pactado para las siguientes fases de la unificación de Europa. Nosotros, como De la Rochelle, sabemos que hemos nacido españoles pero moriremos europeos, de tal forma que los obstáculos y zancadillas que le hacen a esta oleada iniciada en 1949 no tiene más futuro que retrasar un poco lo inevitable. Como dijo Javier Solana, "Europa necesita el tratado y el mundo necesita a Europa". miércoles, 30 de septiembre de 2009
Apunte mental: no viajar a Praga
Fijaos bien en él, en ese porte, en ese discreto bigotito canoso, en las gafas, en el pelo, en la cara ancha de funcionario ex comunista, en el nuevo mandril de Centroeuropa. Una vez más la realidad nos empuja a dejar de lado los típicos post sobre música, literatura y artes que adornan este nuestro blog. Pero es que merece la pena conocer al majadero de Vaclav Klaus, presidente de la República Checa, euroescéptico y uno de los mayores retrasados mentales que hay entre el Ebro y los Urales. No criticamos que haya gente a la que no le guste la Unión Europea, ni el proceso IRREVERSIBLE de unificación económica, política y administrativa del continente. Se puede opinar libremente (y equivocarse, obviamente). Pero el tipejo de la foto es un filibustero de los buenos: 17 senadores checos, acólitos suyos, espoleados por los conservadores británicos (no son tontos, son peligrosos, que no sabe nadie lo que es peor...), han presentado en los tribunales del pequeño país en el corazón de Centroeuropa un recurso contra el Tratado de Lisboa, el vehículo algo quejumbroso pactado para las siguientes fases de la unificación de Europa. Nosotros, como De la Rochelle, sabemos que hemos nacido españoles pero moriremos europeos, de tal forma que los obstáculos y zancadillas que le hacen a esta oleada iniciada en 1949 no tiene más futuro que retrasar un poco lo inevitable. Como dijo Javier Solana, "Europa necesita el tratado y el mundo necesita a Europa". martes, 29 de septiembre de 2009
Si fuérais Polanski...

lunes, 28 de septiembre de 2009
¿Dónde estás, Pericles?

Íbamos a hablar de las elecciones alemanas, de cómo la democracia ha entrado en una fase de mediocridad supina que sólo sabe gestionar y poco más, de cómo el sistema ya no es capaz de parir nuevos Pericles sino pragmáticas hijas de pastores luteranos para gobernar (Merkel), flanqueadas de divos neoliberales sin todavía demostrada capacidad de reflexión (Guido Wertervelle) que se atreven a seguir las recetas que llevaron al crack financiero como única forma de salir de la crisis. La democracia, una vez asentada y sólo molestada por los zánganos marginales habituales (neonazis flipados, anarquistas pasados de rosca, freaks de las utopías en general...), debería empezar a buscar la excelencia en todo lo que hace, arriesgarse a poner en el poder a un Pericles o un Solón en lugar del típico hijo de vecino de siempre. Sí, ya sabemos que una de las grandezas del sistema es que precisamente cualquiera puede ser elegido, pero es que ya hemos acabado con el cupo de mequetrefes mentales y enanos espirituales: para la gestión ya está el cuerpo de funcionarios y mandos intermedios que conforman la nueva corte de eunucos, así que no estaría mal jugársela y poner a un rey-filósofo al mando, aunque sea por la curiosidad de ver qué pasa. La partitocracia, la entrada del capital en la gestión del Estado y la apertura de puertas sin goznes y sin que nadie mire lo que entra es lo que nos ha traído a Berlusconi, Zapatero, Sarkozy, Gordon Brown, Bush, los gemelos Kaczinsky y todos esos "hombres y mujeres corrientes, del pueblo" que no paran de bajar el listón cualitativo hasta lo más bajo con tal de ganar elecciones y chupar de las tetas de la Gran Madre Patria, con mayúsculas, para que se nos atragante.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Esos monos depilados...
Una vez le preguntaron a un conocido filósofo inglés (todavía vivo, y él negó la anécdota - no diremos su nombre) qué le parecía que con internet todo el mundo pudiera decir lo que pensaba libremente y desde el anonimato. Se encogió de hombros, miró a los lados para ver si había alguien "sensible" cerca y contestó: "Los monos depilados también tienen derecho a comer plátanos". Falsa indignación aparte (todos lo hemos pensado alguna vez), no creemos que sea una buena idea dejar abierto el espacio para que todos puedan rajar de lo que quieran. Lo decimos a partir del hecho de la famosa foto de las hijas de Zapatero. A las pobres les ha llovido de todo, y sólo por ser estéticamente góticas. El resultado es que hasta el último mono depilado de esta gran nación de naciones (España, esa cuna de la tolerancia...) ha cargado con saña contra el presidente y las dos chicas, que parecen la versión morena y rubia de muchas de las adolescentes que pululan por las grandes ciudades de noche. Seguro que alguno de los monos depilados que directamente insultaron en las webs de 'El Mundo', 'Abc' o 'El País' a las chicas o al presidente son también padres frustrados de hijos que se pintan los ojos de negro y van con collares de perro al cuello.La sed de sangre nos ha dejado impresionados, escandalizados y totalmente acertados respecto a nuestros juicios sobre lo que hay dentro de cada conciudadano. O sea, que seguimos siendo austro-húngaros. Directamente ya aprovechan cualquier resquicio para soltar la bilis acumulada de vidas frustrantes. Quizás la red sea una válvula de escape a tanta negatividad en las vidas de los monos depilados, pero juzgar a la ligera a alguien simplemente porque es el que manda dice mucho de la naturaleza mezquina ibérica, y todo malo. La cuestión parece ser apuñalar al poder, ser un auténtico ácrata español a toda costa. Y siempre la misma cantinela: ¿por qué las oculta? Quizás por la misma razón por la que cierto político opositor esconde lo más escabroso de su pasado en Santiago de Compostela en un armario grande y profundo, con doble fondo y cientos de testigos silenciados... Zero nunca amenaza con el outing si no tiene pruebas, you know what I mean.
PD: Nosotros también somos monos depilados, sólo que no comemos plátanos, sino carne de res a la piedra con salsa de pimienta. Algo hemos evolucionado...
viernes, 25 de septiembre de 2009
Valdemar resucita a H.P. Lovecraft
Si hay un escritor alucinado en la Historia de la Literatura, si hay alguno que realmente ensanchó los límites de la ficción hasta el lirismo onírico exacerbado, ese es H.P. Lovecraft (1890-1937). En todo ese tiempo apenas salió de su localidad natal de Providence: sólo en Nueva York. La excusa que tenemos es que la editorial Valdemar ya tiene en su catálogo su obra completa. ('Narraciones Completas. Volumen II'. Valdemar. 942 páginas. 35 euros). Su imaginación desbordante le atenazó desde muy pequeño, y le llevaron a crear, con los años, una obra escrita que deja a la altura de la gárgara al resto de supuestos maestros del terror. En cierta medida, es la versión más exagerada del grandísimo Edgar Allan Poe, pero por otros medios. Donde Poe puso el romanticismo y la novela gótica, Lovecraft pone el nuevo terror moderno más materialista y menos espectral: alienígenas, mitología arcana, universos paralelos, viajes en el tiempo. Básicamente, horrores arcanos y primigenios desde el nacimiento mismo de un universo en el que la humanidad desempeña un papel insignificante.
Toda su obra se basó en la localidad inventada por él mismo en su añorada y querida Nueva Inglaterra: Arkham, curiosamente el mismo nombre del asilo en el que los creadores de Batman encarcelaban a todos los enemigos del personaje. Su influencia sobre el resto de escritores es tal que durante años muchos otros alimentaron el cuerpo central de su obra, los Mitos de Cthulhu (en la imagen), una mitología propia que sus discípulos y lectores engordaron con nuevos relatos. Desde el cómic a Stephen King, todos le reverencian sin dudarlo. En su obra hay una mezcla total de géneros, desde la ciencia-ficción al terror clásico, sin apenas paredes que se interpongan. Su entrada de lleno en el siglo XX lo hizo por la puerta grande con nuevos mitos y la inclusión, muy destacable, del elemento alienígena en la literatura, hasta entonces inédito. Es más, fue él uno de los primeros en alimentar el mito de que una raza alienígena creó a los seres humanos con su tecnología ('Las colinas de la locura'), idea descabellada en el 1900 pero que hoy está hasta en la sopa. Resumiendo: el señor Lovecraft metió el terror literario en el siglo XX. Del otro se encargaron dos guerras mundiales y varias pandemias.
Sólo hay un punto oscuro en su obra y su vida: su nunca negado racismo. Realmente era un anglófilo extremo que en sus 47 años de tormentosa vida dejó rastros escritos de toda su parafernalia de tópicos y clichés contra africanos, orientales, europeos románicos y eslavos, o incluso los judíos, aunque aquí más levemente. Todo servido para que infames como Michael Houllebecq se hayan explayado en sus miserias personales (pero de éste ya hablaremos otro día). También hay que asociarle una marcada misoginia escondida detrás de la formulación de sus personajes femeninos: ariscos, traicioneros, sin sensibilidad sentimental y donde el amor sólo es platónico. Casi parezca que Lovecraft fuera la versión oscura de Lewis Carroll. No como el adoradísimo Poe, todo amor, pasión y alcoholismo. Será cuestión de gustos. De todas formas, el talento de Lovecraft es innegable y recomendamos vivamente que ensanchen las arcas de Valdemar: edición en tapa dura y de calidad. Merece la pena.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Ley del Cine: Más tontos todavía

Reproducimos el comunicado de la agencia EFE, tal cual: "La orden ministerial que desarrollará la Ley de Cine introducirá "un elemento claro de discriminación positiva en favor de la producción cinematográfica dirigida por mujeres", según ha anunciado el director general del Cine, Ignasi Guardans. Guardans ha explicado en la comisión de Cultura del Congreso de los Diputados que este criterio se aplicará en los casos en los que la Ley de Cine establece que la ayuda a las películas debe ser evaluada por una comisión, en lugar de otorgarse automáticamente. En estos casos, cuando haya "igualdad de condiciones (calidad, presupuesto y todos los parámetros que fija la orden ministerial)", las películas donde sea una mujer "la directora o autora del guión" tendrán "un plus" en la concesión hasta un máximo del 50% de los proyectos aprobados".
Moraleja: El talento no necesita primas ni favores, sale a flote si hay voluntad de los que lo poseen. Se discrimina a las mujeres, cierto, incluso en el cine, pero al aplicar estas medidas se puede primar la mediocridad que mata al cine español en lugar de relanzarlo, simplemente porque alguien tiene ovarios y no testículos. Es antiliberal y totalmente injusto. No creemos que sea el camino, y muchos de los gurús de la izquierda en el gremio del cine ya han empezado a quejarse de lo mismo. Es decir, que no es cuestión de ser infantilmente rojo o azul, sino simplemente inteligente y justo. ¿Tan complicado resulta?
miércoles, 23 de septiembre de 2009
La lección del 'Svenska Morgon-Posten'
En la página 397 del tercer libro de la saga Millenium, 'La reina en el palacio de las corrientes de aire', de Stieg Larsson (Editorial Destino, 2009), el personaje de Erika Berger, redactora jefe del SMP, lanza un misil de crucero a más de una cabeza. Lo han leído millones de personas en todo el mundo, y es aplicable a casi todo. Ni una sola palabra es nuestra, nos vamos a limitar a transcribir el texto literalmente, para que todo el mundo vea que no hay trampa ni cartón:martes, 22 de septiembre de 2009
X Semana del Corto de la Filmoteca CyL
El cortometraje tiene buena salud. Básicamente porque no hay dinero y porque la necesidad agudiza el ingenio. Especialmente en este país de gente acostumbrada a vivir al filo de lo imposible, como el programa. El gen español sólo espabila cuando está presionado: somos el peor pueblo imaginable en la bonanza, y el mejor en la adversidad. Es bonito, muy épico, pero también una soberana gilipollez. Sin embargo, el cortometraje se ha convertido en todo un arte de gran talento y calado: la única pena es que los pases en los cines sean esporádicos y muy concentrados. Sólo en las grandes ciudades o en los festivales pueden verse. O en ciclos de exhibición locales pactados entre autoridades públicas y creadores. Vivimos en España su edad dorada, y la Academia de Cine, siempre tan inteligente, previsora y llena de talento, estuvo a punto de cargarse la categoría en los premios Goya porque "ralentizaba el espectáculo". ¿Qué espectáculo? ¿No será que la ceremonia es un coñazo en sí mismo, un quiero y no puedo de un gremio sin boato lleno de jeremías de la vida? En Salamanca se han centrado, una vez más, en el cortometraje español. La X Semana del Cortometraje Español en el Liceo arrancó ayer, pero todavía queda buena mesa para disfrutar. El precio de las entradas es irrisorio: 1,20 euros.Hoy: 'El encargado', 'La increíble historia del hombre sin sombra', 'La M con la A', 'Women', 'Madrid-Moscú', 'El talento de las moscas' (la imagen del post es suya), 'Hárraga'.
Somos austro-húngaros

Nos avergüenza el extremismo de medios de comunicación conservadores que atacan a cualquier cosa que huela a izquierda; nos avergüenzan grupos de izquierda que venden su dignidad periodística para servir a un presidente que prefiere el dinero catalán. Nos avergüenza hasta el extremo que haya gente que piense que las bombas del 11-M se pusieron por maniobras del PSOE, igual que nos parece indignante que alguien insulte a los políticos del PP tachándolos de fascistas cuando la inmensa mayoría de ellos son tan liberales y demócratas como el que más. Nos avergüenza que este país sea como dijo Fernando Fernán Gómez, "una nación de fanáticos que sólo necesitan un Mesías con el que inmolarse", que el pragmatismo brille por su ausencia en esta sociedad; es aberrante que alguien considere que Franco es merecedor de cualquier tipo de honor o recuerdo positivo (incluyendo el medallón en la Plaza Mayor de Salamanca, fotografiada con sorna por los turistas), hiciera lo que hiciera, ni pantanos ni carreteras ni industrias, porque cualquier acción queda anulada si la inmoralidad está en la base de la misma: o democracia o nada, no hay justificaciones para romper el orden democrático.
Nos avergüenza que dos periódicos líderes se entreguen a los caprichos políticos: 'El País' podía haber sido igual de crítico con ZP antes, cuando sabía que es un mediocre; igualmente, 'El Mundo' podría algún día dejar de lado las neuras de sus caciques y darse cuenta de que pisotear la dignidad de la otra mitad de la población sólo les enquista a ser leídos por el otro 50%. Por eso nunca será el primer periódico de España. Y luego va el presidente y dice que "quien quiera mandar que se presente a las elecciones". Estupendo: si no le lames las botas al amo, entonces eres un facha que quieres mandar desde un periódico. Definitivamente ya no vamos a votar en las próximas elecciones (ni a él ni a nadie más), por pura dignidad, por independencia y por no contribuir a esta partitocracia mediocre.Lo dicho, somos austro-húngaros, así que ¡¡Dios salve al emperador Francisco José II!! Nos vemos en Viena.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Banqueros: coge el dinero y corre
Decía Voltaire: "Si ve usted saltar a un banquero por la ventana, sígale porque seguro que abajo hay negocio". Una de las razones por las que el sistema financiero anglosajón (el que tenemos todos, nos guste o no) se desbocó y nos llevó a la crisis actual fue el pago de dividendos: los ejecutivos se repartían cantidades inmensas de dinero, por encima de los beneficios de la propia entidad. Ese dinero no se reinvertía en el sistema, era desperdiciado en lujos. En la próxima reunión del G-20 de esta semana, los gobiernos del mundo industrializado (y no tanto, pero que por volumen demográfico cuentan algo) debatirán cómo hacer algo más espartana y estoica la vida financiera, para evitar los excesos suicidas de los hombres de traje y corbata, que como los jueces, son menos inteligentes de lo que suponemos y mucho más necios de lo que nos gustaría pensar. EEUU y Europa coinciden en el diagnóstico del tumor, pero no se ponen de acuerdo en cómo solucionar el problema. Como señala David Fernández en 'El País', "en los bancos que fueron rescatados con dinero público se han impuesto límites (si bien temporales, hasta que devuelvan los fondos) en las retribuciones. La cuestión ahora es si se debe extrapolar estos sistemas al conjunto del sistema".Puede que toda la ola de indignación estatal y popular contra el capitalismo más salvaje, totalmente justificada por haber jugado con el dinero de los clientes de forma tan imprudente, puede caer en saco roto. Es sencillo: durante estos años el sistema financiero se valió del endeudamiento como motor de beneficios. Una persona hipoteca su casa para consumir y darle vidilla a la economía; el valor de esa casa es una cantidad de dinero fija, irreal pero disponible, para que el banco pueda hacer una buena cartera de inversiones en empresas y negocios. Básicamente, dinero invisible y ficticio, que sólo era un número en un ordenador. Cuando de repente el endeudamiento tocó techo, y hubo que empezar a devolver ese valor, los bancos no tenían fondos reales y todo se fue al garete (Lehman Brothers y Merrill Lynch incluidos). Una maniobra extrema convertida en algo habitual se convirtió en una trampa.
PD: ¿veis cómo al final siempre hace falta el Estado, pequeños anarcocapitalistas? No hay mucha distancia entre los porreros de Christiania en Dinamarca y los orondos jew & wasp de Wall Street.
Confiar en las acciones inútiles
Rebuscando en la red hemos encontrado este párrafo de una antigua amiga a la que lamentamos no haber conocido mejor cuando hubo oportunidad.sábado, 19 de septiembre de 2009
The Big Bang Theory
Lo bueno de que el 25% del universo mental conocido del Equipo sea un freak de tomo y lomo es que ciertas cosas las captamos antes que nadie. Siempre queda ese regusto infantil de decir "¡¡yo prime, jajaja!!" bien alto. Hace como cosa de un año llegó a nuestras manos una recomendación de un tarado ocasional: 'The Big-Bang Theory', una serie sobre los geeks y freaks americanos, sus pasiones humanas (personificadas en la aspirante a actriz del piso contiguo donde viven o se reúnen todos) que empezaba a levantar el vuelo en EEUU y en los canales de la TDT. Concretamente en los dos de Antena 3, que compró los derechos de emisión y que ahora empeiza a soltar algunos en sobremesa. Eso sí, lo más probable es que como no responda el público a la primera la manden de nuevo al canal Nova y a tomar por saco la bicicleta: vale más una maruja satisfecha (que ve anuncios) que no a esa burguesía rojo ferrari tan exigente y snob (a mucha honra, por cierto, según algunos). La cuestión es que los vimos en inglés subtitulado y luego en español. Los guiños cómplices son inacabables.Básicamente: si no has visto Star Trek, leído ciencia-ficción, cómics de Marvel o DC, si no has jugado nunca al Halo o no has estado en tu vida en contacto con Dungeons & Dragons, entonces estás perdido. Esta serie, que recomendó hace muy poco Menudina (tiene un gusto refinado para la ficción en TV la niña), es un tributo cultural a una parte importante de la generación alentada en los 80 y 90 y que vive en un bucle cerrado, en un mundo donde las neuronas pesan tanto como las hormonas y donde es fundamental ser un iniciado. De lo contrario no le verá el espectador la gracia ni aunque se la señalen. Así entenderán por qué Sheldon (la nueva versión extrema del siglo XXI, y no judía, de Woody Allen) casi tiene un orgasmo cuando la vecina le consigue una servilleta firmada por Leonard Nimoy y con sus mocos; por qué se gastan 400 dólares en una reproducción exacta de la máquina del tiempo de H.G. Wells, o por qué Halo es como la Ilíada y la Odisea juntas al alcance de un botón. Totalmente recomendable, y el que consiga las temporadas en pirata que avise a los demás, que todos tenemos derecho a reír. Y pensar que todo esto empezó con Matthew Broderick y 'Juegos de guerra'...
Sangre, sexo, poder = TV
viernes, 18 de septiembre de 2009
Por qué el mensaje de la Usal no llega
Si alguien está en la otra punta del país y mira las web salmantinas tiene que rebuscar para poder encontrar la programación completa. No importa, la ineptitud ya es una costumbre, así que nadie se queja, simplemente se busca la vida. Además de los res conciertos que avisamos ya en este blog de Anni B. Sweet (25-9), Boat Beam (24-10) y Alondra Bentley (13-11), hay un ciclo de jazz donde un periódico web ni se ha molestado en citar. No diremos el nombre de ese medio electrónico para no darle publicidad, pero a la tal Alexandra Prieto deberían ponerla a limpiar letrinas: ¿por qué malgasta espacio y energías con una exposición y deja de lado el jazz? Pues por lo mismo de siempre: ad ignorantiam. Y la Usal no ayuda: todavía no hay nada colgado en la web del Servicio de Actividades Culturales. Entre unos y otros, la casa sin barrer: todo debería ser más fácil, y el SAC de la Usal debería hacerlo ya todo a través de una web que urge reformas, y eso que apenas acaba de salir.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Sobre Lisa Simpson, la crisis y el arte contemporáneo
Cuando Homer Simpson dijo que la crisis iba a llevarse su trabajo por delante, su vástaga luminaria Lisa le dijo que en chino la palabra crisis se escribía con los mismos ideogramas que se usaban para decir "oportunidad". Homer miró al techo y contestó: "Sí, es cierto Lisa, crisistunidad". Bromas aparte, lo cierto es que siempre son los más débiles los que sucumben primero, igual que en las guerras y catástrofes: trabajadores poco cualificados, los que tienen contratos temporales, la educación y la cultura. Un ejemplo: los galeristas concentrados para la Noche Blanca en Madrid reconocen que el negocio del arte puede haber caído hasta un 40%. No hay clase media detrás de las compras, sino la burguesía potentada que pierde dinero, pero no ritmo de vida. Alguien que se saca 50.000 euros limpios al año puede perfectamente gastarse 6.000 en obras de arte que, como los barcos, aumentan su precio cada año o cuando menos lo mantienen, de forma que la inversión es segura. Vale: venden menos, pero siguen adelante. El problema es en la cultura pública, que pasa la factura en los presupuestos. Un ejemplo es el DA2 salmantino: donde antes hacían hasta 15 exposiciones anuales entre grandes y pequeñas, ahora sólo hacen cinco, y algunas, como la de Marc Bijl, duran hasta cuatro y cinco meses.
La razón es obvia: hay menos dinero, menos exposiciones, más tiempo de muestra para poder rentabilizarlas. Eso, y el recurso a los artistas locales (más baratos, salvo Marty), son las señales de que el sistema ha metido la hebilla un poco más. Y seguirá así hasta que la bonanza vuelva, pero no se hagan ilusiones. Salamanca no da con la llave para universalizar su oferta cultural, en manos públicas en un 90%: por enésima vez, hace falta dinero privado, inversores, expertos en gestión de la industria cultural que se las ingenien para sacar adelante algo más que no sea el manido teatro de calle de poco calado y el prototípico ciclo de teatro o cine. Hacen falta festivales integrales que supongan una salida lúdica, donde la cultura entre por los ojos y consiga, ahora sí, que Salamanca haga suyo ese invento. El Festival de las Artes se ha hundido por esa falta de feeling, pero claro, es que tener química con una población con gustos tan bajos y poco arriesgados... ¿Será verdad eso que dijeron en Radio Salamanca de "bienvenidos a Paletolandia"? Lisa Simpson tenía razón: es una oportunidad única, cuando todo se desmorona.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Jim Carroll (1950-2009)
Otra vez tarde, y no demasiado bien. Será el tiempo de ocio. Vemos una noticia de Reuters fechada el 14 de septiembre, sobre la muerte de alguien a quien uno de nosotros leyó de pasada, con ciertos prejuicios: "El poeta punk y músico Jim Carroll falleció el pasado viernes de un ataque al corazón a los 60 años, según su ex esposa Rosemary Klemfus. Carroll era conocido por el libro autobiográfico 'The basketball diaries' (Diarios de baloncesto), publicado en 1978, que relata la autodestrucción de un jugador de baloncesto adolescente del Trinity School de Nueva York adicto a la heroína. Leonardo di Caprio encarnó a este personaje en la adaptación cinematográfica del libro, 'Diario de un rebelde', en 1995".Anni B. Sweet para el 25 de septiembre
martes, 15 de septiembre de 2009
Tribalistas (por poco tiempo)
El concepto es tribu urbana, pero sólo duran unos años, los de la juventud, porque luego (salvo los publicistas y diseñadores) maduran y se unen a la única tribu-rebaño que gana: la mayoría de clase media, todos de Zara y El Corte Inglés de pies a cabeza. Pero como aquí sabemos que sólo hay salvación personal en la diferencia, proponemos un paseo por Madrid, Barcelona o cualquier calle de una ciudad española de más de 10.000 habitantes. La sociedad se atomiza y una exposición en la sala Canal de Isabel II (Madrid) reúne fotografías de cómo han evolucionado. La que ponemos es de Gijón de 1997, y fijo que cerca andaba Pulguita Hutch (!!!), aunque no así precisamente. Ahora sólo tenemos dos preguntas.1. ¿Por qué estas tribus perduran en el tiempo, generación tras generación, pero no en las personas?
2. ¿Tan mal está la cultura en Salamanca que tenemos que seguir haciendo entradas genéricas en lugar de algo más concreto?
Pues sí, así de mal está. Ya sólo nos queda 'Tiempo suspendido', que se inaugura el próximo 9 de octubre en el DA2, sobre fotografía escenificada, por la que nos pirramos desde que conocimos la obra de George Crewdson y Erwin Olaf, año y pico atrás.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Buenamadre tenía razón
1. El periodista es libre de escribir lo que quiera siempre y cuando no joda a la empresa, a los anunciantes, a sus jefes, a sus suscriptores, a las asociaciones profesionales, a las minorías, a las instituciones o a los lectores. Es decir: NUNCA.2. El periodista no puede, ni debe, confiar nunca en las instituciones, ni en las empresas, ni en los partidos, ni en los sindicatos, ni en sus compañeros: todo el mundo miente. Salvo la madre de uno/a, y a veces ni ella.
3. Como no hay sindicato profesional sino una asocación que es una tapadera para pagarse el médico y las entradas a las corridas de toros, el periodista es lo más parecido a una prostituta que cobra, con suerte, mil euros al mes. Si cobra más es que es una puta de lujo.
4. El periodista es un mamón por naturaleza, y normalmente aparca los principios cuando hace falta engatusar a alguien: esto es, ordeñar a las fuentes.
5. Hay tres oficios donde se tiende manera natural hacia el corporativismo exacerbado: policías, médicos y periodistas. Si le pegas a un policía te cae encima la del pulpo; si un médico la pifia, todos le cubrirán las espaldas (ya saben, hoy por ti, mañana por mí); si le sacudes a la prensa, ten por seguro que irán a por ti como lobos y te darán donde más duele, la familia y el bolsillo.
6. El periodista es un mafioso por naturaleza: vive de favores, dados o recibidos, y su primera reacción ante un suceso siempre es sacarlo antes que el resto. El compañerismo funciona siempre y cuando el beneficio común sea mayor que el personal. De lo contrario, vas listo.
7. El becario es el nuevo esclavo: cuestan poco, se les puede exprimir con la excusa de que deben aprender y son de usar y tirar. En caso de que sea alguna chica (o chico, cada vez más) con la moral distraida, incluso pueden ser fuente de cierto tipo de vicios temporales. El día que los becarios hablen de sus experiencias abiertamente y den nombres media profesión se vendrá abajo, naturalmente cazados por la otra media.
Había muchas más máximas sueltas por ahí, pero estamos en horario infantil y no es plan. Por cierto, si su hijo le dice que quiere ser periodista, péguele hasta que se le quiten las ganas. A no ser, claro, que sea usted un ingenuo o quiera ver a su hijo convertido en un cazador de cabezas. A algunos les gusta. Y sí, en el Equipo hay periodistas algo quemados, ¿no se nota? (Risas).
viernes, 11 de septiembre de 2009
New York City Republic

jueves, 10 de septiembre de 2009
Los Cinco Principios de Ludlin

Primer Principio de Ludlin: No importa cuánto trabajes ni lo bueno que seas, siempre habrá un tarugo al mando que sólo verá tus fallos, por pequeños y despreciables que sean.
Segundo Principio de Ludlin: Un superior al mando, salvo que sea inteligente, no reconocerá jamás sus fallos y cazará a todo aquel que los refleje, por lo que se impone un silencio total.
Tercer Principio de Ludlin: Un superior al mando, especialmente si es consciente de sus defectos, elegirá siempre a un subalterno más inepto que él, por lo que la cadena de mando se estupidizará progresivamente hasta el colapso.
Cuarto Principio de Ludlin: Un superior al mando inteligente intentará hacer mejor las cosas, pero la mediocridad probabilística de sus subalternos terminará por aislarle del sistema y le reducirá a mero gestor atado de pies y manos.
Quinto Principio de Ludlin: Lo que hace progresar un grupo de trabajo siempre es esa minoría (1/4, según el cálculo matemático) que hace lo suyo y lo de los demás vagos que la rodean. Esa minoría trabajará a destajo hasta que se agote, y entonces todo el sistema, por dejación, entrarán en colapso.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Totalmente colgados de Lisbeth Salander
Ha tenido que ser Mario Vargas Llosa el que haya puesto certificado de realidad a una sensación literaria para que se haga realidad. Más como lector que como escritor, en su opinión del pasado 6 de septiembre canta las loas imperfectas de Steig Larsson y la saga 'Millenium'. Sí, ya sabemos que estamos poniéndonos pelín pesados, pero es que las tres novelas son inequívocamente imperfectas, llenas de aristas sin resolver, de mucho deje periodístico que convierte las tres novelas en relojes mal ajustados que, por el contrario, y como dice Llosa, “son historias exquisitas”. Y con el peruano ya van muchos los que se han rendido a una obra llena de fallos pero que engancha, que se enrosca a la imaginación. Totalmente colgados de Lisbeth Salander, para resumir un poco, a todos los niveles.

Larsson creó un producto imperfecto pero que engancha por la densidad y enrevesamiento del argumento. Es el primer caso de mala forma con un fondo descomunalmente convincente, de tal manera que, por una vez, la idea ganó al envoltorio. Pero el gran mérito, y el propio Vargas Llosa lo indica así, es haber dado la vuelta a la ficción de serie negra y haber creado un modelo, un arquetipo, un nuevo espejo deformante de la literatura en el que millones de mujeres se miran y que podría resumir, muy a las claras, el futuro del género. Es decir, Lisbeth Salander.
El escritor peruano enlaza a LS con los héroes quijotescos que luchan “para desfazer entuertos”. Es una heroína a la vieja usanza pero con un nuevo envoltorio: sociópata, vengativa, solitaria, marginal y totalmente inversa a la moral social reinante. Es decir, para muchos, perfecta. No obstante, Llosa habla desde sus prejuicios literarios y personales, alguien que ve al Quijote porque quiere verlo. Lo que nosotros contemplamos en Salander es un personaje que resume la nueva disposición de la mujer: igual ante la ley, pero continuamente discriminada y rebajada por la realpolitik masculina que sigue dominando. Y que sea en Suecia, paraíso del feminismo, donde sucede todo, es una forma de avisar de que las utopías están para fracasar. Salander es una mujer-hombre, envoltorio femenino con la mente y resolución de un guerrero masculino de antaño, una especie de Conan de Cimeria de metro sesenta y pocos y pintas de devoradora de adolescentes. Larsson murió, pero ella seguirá siendo el espejo donde se mirarán muchas mujeres, y sobre todo, donde beberán muchos escritores más a partir de ahora: cambiará el nombre del personaje, pero todas serán clones de Lisbeth Salander. Y menos mal, por cierto, porque para volver a leer la enésima incursión onanista del igualmente enésimo escritor con ínfulas…
lunes, 7 de septiembre de 2009
Con la K, Kubrick y Ken Follet
Salamanca está algo aburrida. Decir sólo que mañana Pitingo abre el programa de Etnohelmántica 2009 en la Plaza Mayor (23.00 horas). Pero vamos, que todavía no calentamos motores. Queda para el recuerdo la versión, algo cutre, por cierto, de 'Arte'. Pero menos da una piedra. Ahora sí, algo bueno.

Una de las mayores simas intelectuales que existen es el de la repetición de la fórmula. Cuando le preguntaron a Ken Follet cuál era la clave para fabricar una novela de éxito, el flemático pero latinizado inglés dijo aquello de “si la supiera hubiera vendido el doble”. Es una pregunta muy común con una respuesta igual de común: no hay tal fórmula. Eso sí, se pude llegar a arañar la clave final por medio de la repetición hasta el onanismo de las mismas circunstancias y condicionantes. ¿Qué la novela negra escandinava es buena y vende? Pues venga, a sacar escritores con apellidos vikingos hasta debajo de las piedras. ¿Qué el thriller religioso vende? Pues venga a sacar novelas sobre Jesús, María Magdalena y el hijo de ambos y bla, bla, bla. ¿Qué la literatura infantil y juvenil vende? No se hable más, aquí hasta el apuntador escribe ya sobre el tránsito a la madurez, la autoconciencia de la realidad y bla, bla, bla. Nadie, pero de verdad que nadie, ha intentado en la literatura aplicar la fórmula Stanley Kubrick. A él le funcionó: en lugar de hacer una película y repetirla hasta la saciedad, como hace más de un escritor, saltó de un género a otro como le dio la gana, y siempre con los dos mismos principios: primero, redefinir y expandir las normas del género para hacer una pieza maestra; y segundo, limar y repetir hasta la cuasiperfección el resultado hasta llevar al ataque de nervios a todos menos a uno mismo. Así fue cómo Kubrick se convirtió en el mayor cineasta de todos los tiempos. Bueno, en uno de los Cinco Grandes. Hizo cine negro (‘Atraco perfecto’, 1956), cine histórico (‘Espartaco’ y ‘Barry Lindon’), ciencia-ficción (‘2001: odisea del espacio’), cine de terror (‘El resplandor’), cine posmoderno (‘La Naranja Mecánica’), cine bélico (‘Senderos de gloria’ y ‘La chaqueta metálica’) y pequeñas e inclasificables joyas de la emoción humana (‘Lolita’ y ‘Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú’). Por eso fue el más grande. Por cierto, ¿no se han dado cuenta de que todas las películas que hemos mencionado están en la lista de las más grandes de la historia del cine? Pues por eso.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Cambiamos gafas de pasta por...

Gafapastismo: corriente de pensamiento y creación cultural basada en la languidez del espíritu, ligeramente frívolo y superficial, igual de relativamente afeminado y dotado de un deja vu anglosajón que lo convierte en la prolongación natural de los mods que se auparon sobre los hombros de una banda indispensable como The Who. De aquellos polvos de Londres y Manchester vinieron estos lodos, que diría el dicho popular reformulado. Lo de Salamanca empieza a ser un poco ya para mirárselo: no se puede pasar de no tener ni un puñetero concierto indie en Salamanca a, en apenas 60 días, concentrar a Vetusta Morla, Russian Red, Camera Obscura, Cristina Rosenvinge Zahara, La Bien Querida, Sidonie, Lemuripop, Dhera Dun, el inclasificable Javier Corcobado, Boat Beam, Elastic Band y Alondra Bentley. Y eso que todavía podrían regresar también La Bien Querida e Iván Ferreiro, que es más que probable.

En este espacio siempre hemos soltado bilis y sorna por un género que es como si llueve en la India: ni nos va, ni nos viene. Respetuosos como somos de los gustos ajenos, alguna puya hemos soltado, pero es que si algo subleva al Keith Richards que tenemos metido en el armario es esa especie de vida naïf que adorna a todos estos grupos, la mayor parte de las cuales luego hacen lo mismo que todas las bandas de rock: carpe diem y viva el bollo, que el muerto está en el hoyo… o como se diga. Y mucho ojo, porque de algo minoritario y sucintamente rebelde se ha convertido en música para masas aburguesadas con una copia de un Lietchenstein en la pared (va por ti, cariño...). Nos dormimos, nos aburre, pero también vivimos en una sociedad donde el Concierto Emperador de Ludwig parece una nana para la inmensa mayoría. Vivimos en el país donde cuando suenan los acordes corales del cuarto movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven todos dicen “ah, sí, el himno a la alegría de Miguel Ríos…”. Que nación más triste, de verdad. Pero eso es otra historia. Ahora, un poco de información, y por días.
15 de septiembre: Vetusta Morla (Plaza Mayor).
22 y 23 de octubre: Javier Corcobado, Lemuripop y Dhera Dun (Sala B del CAEM).
24 de octubre: Boat Beam (Auditorio Fonseca).
6 de noviembre: Russian Red, Cristina Rosenvinge, Camera Obscura, Zahara, La Bien Querida, Sidonie, Elastic Band (y los que podrían venir…), en el Sánchez Paraíso.
13 de noviembre: Alondra Bentley (Auditorio Fonseca).
sábado, 5 de septiembre de 2009
¡¡Se han cargado a Guy Martini!!
Últimamente vamos con un par de días de retraso, pero es que entre Berlusca, la IIGM y tanta mandanga, no damos abasto. Bueno, a lo que íbamos: ¡¡Que se han cargado a Guy Martini!! No vamos a volver a repetir, por enésima vez, quién es, pero básicamente, el Junta de Castilla y León se ha cepillado, después de cinco años de errores y aciertos, al director del Festival de las Artes, la mayor cita cultural de Salamanca en todo el año Quince días comprimidos de teatro, cine, música y poesía con el objetivo común de ser vanguardia. De los juicios de valor mejor no hablamos, que ya hemos sacudido bien en meses anteriores. La cuestión es que la Junta crea ahora el concepto de "Director Invitado" (o sea, que rotará cada año en función del presupuesto y las ganas de fardar) y manda a la guillotina al bueno de Guy, que para algo es francés con pinta de marsellés de pro. Siempre fue un hombre desubicado entre una ciudad demasiado conservadora y rancia y una Junta demasiado caótica y manipuladora. Sólo con conocer el jefe de prensa de la Fundación Siglo se puede dar cuenta el personal de lo zafios que pueden llegar a ser: ¿está empanado o es que se cayó en una marmita de marihuana de pequeño...? Algo de ese marasmo bohemio se le pegó a Martini, que en la última entrevista con los medios salmantinos estaba muy nervioso, ido y hasta pelín ingenuo. viernes, 4 de septiembre de 2009
"Silvio, ¿por qué no nos invitas a las orgías?"
jueves, 3 de septiembre de 2009
La Gran Rajada
Alguien dirá que ya nos hemos vuelto a pasar, pero hay cosas que sólo se entienden si se vive en Salamanca. Los de fuera no lo entenderán, tampoco el rey que se abrocha al trono... Ya saben, somos ácidos por naturaleza, además de serios. miércoles, 2 de septiembre de 2009
70 años y un día del Fin del Mundo

Ciertas cosas pasan desapercibidas, y si no fuera por la pertinaz manía de los medios de hacer efemérides muchas más se perderían. Hace hoy 70 años y un día que la especie humana encontró la llave de la puerta del Infierno, la cual usó durante unos seis años, desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 2 de septiembre de 1945. Podríamos (y deberíamos) hablar durante horas y páginas y más páginas sobre la Segunda Guerra Mundial, pero los post como mucho deben tener entre siete y diez centímetros y nos pasaríamos. Preferimos recordar que aquella guerra no es algo pasado y pasajero, que la amnesia es un peligro porque los que olvidan su pasado se condenan a repetirlo. Simplemente, y resumiendo, daremos tres apuntes del suceso histórico más importante de los últimos mil años, el mismo que rediseñó por completo y para siempre nuestro mundo.

1. Cifras. La guerra se llevó por delante a una cifra que oscila entre los 55 y los 70 millones de personas (el 2% de la población mundial), de los cuales entre 8 y 9 lo hicieron en los campos de concentración de toda Europa y Asia (Japón los tuvo, más de los que creemos). Combatieron cerca de setenta naciones por tierra, mar y aire, y exceptuando el continente americano (salvo el Río de la Plata, al final de la guerra), todo el planeta estuvo sujeto al teatro de operaciones. El cálculo estimado de combatientes en toda la guerra es de 40 millones de soldados regulares y una cifra inestimable de guerrilleros y partisanos que en algún momento lucharon. El número de barcos usados casi no puede cifrarse (una cuarta parte está en el fondo del mar, por cierto), y el de aviones supera con creces el de 14.000 aparatos, sólo entre los Aliados. Respecto a la munición, un informe británico de los años 50 estima que se usaron cerca de 300 millones de balas. Probablemente se equivoca.
2. Consecuencias estratégicas. Europa quedó devastada. Ningún territorio, exceptuando Portugal, Suiza y Suecia, quedó ajeno a la destrucción, de tal forma que Europa perdió la hegemonía mundial, que pasó a EEUU. Su auge propició la cultura popular de los años 50 y 60 y la transformación sociológica del mundo según el patrón anglosajón. Culturas de gran influencia y proyección como la francesa y la alemana entraron en decadencia y la falta de minorías judías especializadas en el continente también supuso su caída cultural. China cayó en manos del comunismo, se aceleró la descolonización y lentamente comenzó la construcción de la unidad europea como reacción al horror infinito de los años anteriores.

3. Consecuencias ideológicas. El socialismo se imperializó con la victoria soviética; la democracia ganó su consolidación con las armas (no con las ideas, peligro) y el fascismo fue derrotado y reducido a una caricatura que, en parte, fue asimilada por la cultura popular. El pacifismo cobró carta de naturaleza, se creó el primer organismo mundial (la ONU), nació el Estado de Israel y se sembraron las primeras simientes de la reacción del Islam después de casi trescientos años de lenta decadencia.
PD: en futuros post daremos más información sobre algo totalmente inabarcable y tan fundamental en nuestro tiempo que nada (ni la cultura) se puede explicar sin tener en cuenta esos años.
martes, 1 de septiembre de 2009
Terrible: el Lado Oscuro compra Marvel
Ya está. Lo consiguieron. Uno de los pocos bastiones libres que quedaba ha caído en manos de, como diría Tom Sharpe, “esos bastardos recalcitrantes”: la Disney ha comprado, por 2.800 millones de euros esa pequeña gran república del cómic que es Marvel, y con ella los derechos sobre Spiderman, los Cuatro Fantásticos, Hule, X-Men, Thor, Iron Man…

Más de una vez hemos mencionado que el imperio Disney es uno de los más engañosos que existen, dominado por una serie de ejecutivos que aplican a rajatabla la máxima americana sobre la ficción para toda la familia: “Sin sexo, sin violencia, sin talento”. La ñoñería de la Disney tiene proporciones legendarias y va desde ‘Bambi’ hasta ese subproducto de la aberración fascistoide que fue ‘El rey león’. La única sabia decisión que tomó en su día Disney fue confiar en John Lassiter y Pixar para iniciar la segunda era de la animación audiovisual y sacar adelante proyectos como ‘Toy Story’, ‘Monstruos’, ‘Wall-E’ o ‘Up’. Y como no tenía suficiente, el diablo se aburría y decidió cargar contra uno de los dos pilares de la ficción de aventuras que vivía a buen recaudo en Nueva York. Finalmente lo consiguieron. Ahora la pregunta es si el tufo nacionalsocialista que se respira al otro lado de productos de marketing como Hannah Montana o los Jonas Brothers (todo corrección política, asexuados, moralistas y enlatados como sardinas en una cadena de montaje en Alaska) puede casar con el individualismo liberal de Lobezno o Spiderman, por poner un ejemplo. Sinceramente, no vemos a Stan Lee dándole la mano al Mickey, un ratón hipertrofiado que va por el mundo con pantalones pero sin camiseta, igual que Donald, que lleva chaqueta pero de cintura para abajo va en pelotas. Ahora el futuro del cómic es algo más negro que ayer, justo ahora que empezaba a despegar con versiones cada vez más oscuras de sus personajes, justo ahora pasa esto. Y la respuesta que ha dado la Disney es que “quieren aumentar el valor e la compañía y crecer a largo plazo”. Bueno, todavía nos queda la DC. Habrá que resistir.