jueves, 30 de septiembre de 2010

Roger Waters y el papel de fumar judío

Hay muchas novedades en Salamanca: la exposición de grabados ‘De Durero a Morandi’, con piezas de ambos y de Goya, Manet o Canaletto. También la retrospectiva de Arno Fischer en la Sala Caja Duero, una de esas muestras de fotografía que resucitan a un clásico para el gran público, el mismo que sale de la sala pensando eso de “¿dónde he visto yo estas fotos antes?”. Por eso es un clásico, porque sin conocerlo suena de antes. Es el arte fotográfico, una pandemia de recursos e imágenes que no cejan en el empeño de demostrar que algunas artes son como olas en la playa, no totems inamovibles como alguno piensa. El DA2 presentará el 7 de octubre al otro gigante teutón, Julian Rosefeldt, pero para eso hay tiempo y ya le dedicaremos otro post personalizado.

Pero lo que más nos ha llamado la atención viene de fuera, de las críticas por antisemita a Roger Waters (Pink Floyd) por un vídeo de animación que acompaña a la gira del grupo en su enésimo revival: aparecen bombarderos B-52 lanzando símbolos en lugar de bombas contra un muro hasta llenarlo de sangre. Entre ellos, cruces, medias lunas, dólares y, vaya por Dios, estrellas de David. Ya se ha puesto el lobby judío a trabajar y a darle al bombo para la habitual flagelación que tanto mal le hace a la imagen de un pueblo imprescindible para Occidente y para el mundo. Flaco favor a los que son proisraelíes, y anoréxico para los que creen que el dolor de la Shoa NO puede instrumentalizarse (entre ellos, nosotros). Pero es que la Liga Antidifamación de EEUU, parte del lobby, no se ha escandalizado por esto (¿?), sino porque a continuación de las estrellas de David aparece el símbolo del dólar y eso “liga a los judíos con la posesión de dinero, uno de los grandes mitos antisemitas de la Historia”. Vale, ¿no importa usar el símbolo religioso hebreo por definición como una bomba que produce sangre pero sí ponerlo antes que esa S rayada? ¿En serio? Diría Buenamadre: “Algunos se la cogen con papel de fumar”. El diablo está en los detalles, tanto para lo bueno, como para lo malo. A fuerza de ser inquisitoriales los motivos, por buenos que sean, se convierten en excusas para seguir siendo inquisidores. Hay que ser flexibles como el bambú, no como una lápida...


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Post de servicios mínimos

No es que estemos en huelga física real, pero mentalmente sí que lo estamos. Vemos una frase de un superviviente del cine español, Gerardo Herrero, y nos sirve como puntilla al post anterior sobre Icíar Bollaín y los Oscar: "El cine es un arte popular. Las películas sin público ¿qué son? El cine se inventó para eso y se ha ido perdiendo este concepto". Pues eso, mejor oírlo de boca de una vaca sagrada (o no tanto) que de un puñado de locos en internet. 

martes, 28 de septiembre de 2010

El Oscar que probablemente no será

And the Oscar goes to… cualquier otro que no sea español. Ya ni se sabe la cantidad de oportunidades perdidas. Sería una sorpresa mayúscula que la pelirroja Icíar Bollaín, que rozó el cielo con ‘Te doy mis ojos’, consiga repetir éxito con ‘También la lluvia’, recibida prematuramente con críticas algo frías casi un mes antes de que se estrene en la Seminci de este año. 











Este gremio nuestro del cine sigue absorbido por esa falsa evidencia de que el buen cine siempre tiene que ser “intimista, con fondo psicológico y si encima es metaliterario, mejor”, en palabras de un joven crítico de cine tan harto como nosotros de que la Academia apueste por ese perfil y no otro. Y que conste, ojito, que Icíar Bollaín es una más que estupenda directora, que conmovió a toda España con ‘Te doy mis ojos’, un película redonda y que pasará por ser su gran clásico, sospechamos, haga lo que haga en el futuro.

Resulta que ‘Celda 211’, una de las preseleccionadas, era el primer éxito de taquilla arrasador español en bastante tiempo, un thriller de tomo y lomo que levanta al espectador de la silla; al otro lado, ‘Lope’, enésimo intento historicista del cine basándose en mitos del Siglo de Oro y que, según algunos espectadores consultados, era “más que digna y sorprendente”. No era ‘Alatriste’, pero nunca un bodrio. Es decir, dos taquillazos con filmes abiertos, con perfil universal y que podrían seducir allá donde fueran. Pero no, había que elegir la misma solución kafkiana de siempre, esa trampa literaria de un cine que no puede serlo. Como casi siempre, pocos estarán de acuerdo, pero la inmensa mayoría sabe de sobra que en Hollywood no premian este tipo de filmes, y que Los Ángeles no es Cannes, ni Venecia, ni Berlín ni ese mundo maravilloso en el que viven los académicos desde Mario Camus en adelante. Pero en fin, sólo somos un puñado de espectadores reaccionarios, ¿no? Así es como nos llamaron la última vez. Vamos, como el resto del mundo que no pisa una sala de cine por una película española. 

PD: Si nos equivocamos, haremos contracción pública, pero vamos...

domingo, 26 de septiembre de 2010

Lehman Brothers da sentido al arte


Reconocemos que no estamos muy excelsos con el verbo, pero esta vez merece la pena. Para poder pagar a sus acreedores, el gran banco Lehman Brothers ha tenido que vender su colección de arte contemporáneo. Resultado: 12,27 millones de euros. Así que, verbigracia, ya sabemos para qué sirve el arte contemporáneo: para que los bancos lo compren cuando no tengan un chavo con el que pagar sus desmanes y estupideces. El arte sirve pues para que los economistas, cuando son incapaces de hacer predicciones científicas serias (o sea, nunca), puedan tener un colchón con el cual la caída libre desde el 27º piso de la vanidad no suponga los 200 y picos huesos del cuerpo pulverizados.
"Esta colección se reunió con mucho cuidado y visión", señaló al término de la puja, el director de arte contemporáneo de la firma, Tobias Meyer, que destacó que los directores del fallido banco de inversiones compraron obras de artistas talentosos en el inicio de sus carreras y que después se revalorizaron. Así pues, no compre usted oro o plata, joyas o tierras, simplemente compre alguna instalación de Enrique Marty, rasque algo de Juan Muñoz si puede y luego siéntese a esperar a la siguiente crisis. Ahora ya no podrán decir que los artistas no hacen nada por la economía: la salvan, o cuando menos, ayudan a pagar a los buitres que oscurece el cielo. Dios, para qué ha quedado el arte… que triste.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Y Donostia dio sus premios

Habemus concha aurea: el actor Peter Mullan se ha llevado la Concha de Oro con la cinta 'Neds', un retrato de lo peor de la juventud británica realizada con dinero inglés, francés e italiano. Y el chileno veterano Raúl Ruíz se llevó la Concha de Plata al mejor director. 'Enterrado', de Rodrigo Cortés, no pudo ganar el premio TCM, el único al que podía optar. 
 
El palmarés más importante del festival ha sido: 
 
- Concha de Oro a la mejor película: "Neds", de Peter Mullan. (Reino Unido, Francia, Italia). 
- Concha de Plata al mejor director: Raúl Ruiz por "Mistérios de Lisboa" (Portugal). 
- Premio especial del jurado: "Elisa K", de Judith Colell y Jordi Cadena (España). 
- Concha de Plata a la mejor actriz: Nora Navas por "Pa Negre" (España). 
- Concha de Plata al mejor actor: Connor McCarron por "Neds" (Reino Unido, Francia, Italia). 
- Premio del jurado a la mejor fotografía: Jimmy Gimferrer por "Aita" (España). 
- Premio del jurado al mejor guión: Bent Hamer por "Home for Christmas" (Noruega, Suecia, Alemania). 
- Premio Kutxa-Nuevos directores: "Los colores de la montaña", de Carlos César Arbeláez (Colombia, Panamá) 
- Mención especial Kutxa-Nuevos directores: "La vida útil", de Federico Veiroj (Uruguay, España) y "Smukke Mennesker (Nothing's all bad)", de Mikkel Munch-Fals (Dinamarca). 
- Premio Horizontes Latinos: "Abel", de Diego Luna (México). 
- Premio Euskaltel de la Juventud: "Abel", de Diego Luna (México). 
- Premio TCM del público: "Barney's Version", de Richard J. Lewis (Canadá, Italia). 
- Premio TCM del público a la mejor película europea: "How Much Does Your Building Cost, Mr. Foster?", de Norberto López Amado y Carlos Caracas (Reino Unido, España). 
- Premio FIPRESCI de la crítica internacional: "Genpin", de Naomi Kawase (Japón). 
- Premio Cine en Construcción de la industria: "Entre la noche y el día", de Bernando Arellano (México). 
- Premio Cine en Construcción de Casa de América: "Asalto al cine", de Iría Gómez Concheiro. (México) 
- Premio Encuentro Internacional de Estudiantes: "Los minutos, las horas", de Janaína Marqués (Cuba). 
- Premio TVE Otra Mirada: "Cerro Bayo", de Victoria Galardi (Argentina). 
- Premio TVE Otra Mirada mención especial: "Blog", de Elena Trapé (España). 
- Premio Signis: "Addicted to Love", de Liu Hao (China). 


jueves, 23 de septiembre de 2010

El VII Congreso Negro, del 5 al 8 de abril de 2011

Primeras (y últimas) fechas para el VII Congreso de Novela y Cine Negro: del 5 al 8 de abril de 2011 en la Filmoteca de Castilla y León. Este año con las fronteras internas y externas del género negro en literatura y cine, sobre todo en su contacto con el periodismo, la televisión y las disciplinas que le dan forma más que fondo. Porque para el fondo ya están los autores. La convocatoria de ponencias para estudiantes y profesores estará abierta hasta el 15 de diciembre, y se harán públicas el 15 de enero. Sobre el aparataje externo del Congreso Negro, como escritores, directores de cine y críticos, todavía no se sabe nada y habrá que esperar. ¿Será por fin 2011 el año que veamos a Álex de la Iglesia en Salamanca? Todavía no hay cartel oficial, así que habrá que conformarse con los seis anteriores: como un retoño, pasó de curso extraordinario tangencial a todo un señor congreso. Y esperamos que Javier Sánchez Zapatero y Álex Martín Escribà puedan darle más oxígeno y brío, que no se lo va a quedar todo Getafe y Gijón. Hay que cambiar la G por la S. 


¿Huelga sí, o huelga no?

Como somos pocos, precarios y lo hacemos todo por amor al arte, hablar de la huelga sería un poco absurdo si sólo hablamos de arte y algo de parte…, pero una huelga general es lo que es. Y como no está muy claro quién es el bueno, quién es el malo, y quién el advenedizo, y somos más hijos de Groucho Marx (sin humor, la vida es un infierno, no hay que tomarse en serio ni a la muerte) que de Karl Marx, vamos a dar cinco razones para ir a la huelga y otras cinco para lo contrario.

PARA IR

1. Zapatero es un traidor a la causa socialista y se lo merece, por burgués y por discípulo de la realpolitik.

2. El empresariado español es de los más ignorantes y mediocres, sin agallas y que sólo busca el dinero fácil: que les den, viva la huelga, camaradas.

3. Sueldos bajos, despido barato, precariedad laboral, algún que otro sátrapa persa con traje y corbata… el sistema económico español es una trampa sin salida y para que todo salga adelante nada mejor que una buena catarsis, y una huelga general es un buen paso.

4. El que no llora, no mama. Quejaos y patalead, que algo quedará para el futuro negro que nos espera.

5. Los intelectuales no van a la huelga, la agitan y se suben a la ola. Hagamos surf proletario.

PARA NO IR

1. Los sindicatos son construcciones decimonónicas sometidas a intereses de partido o de clase, así que no son representantes de nadie salvo de sí mismos. La lucha obrera tiene que tener otra forma en el siglo XXI.

2. Los sindicatos no movían un dedo cuando había 4 y 5 millones de parados. Sólo saltaron cuando tocaron a los funcionarios, que son uno de sus baluartes de poder social. Que les den.

3. La desafección de toda una generación de (pre)parados es tan grande que ni votan ni se sienten vinculados con la sociedad. Es el Tercer Estado que hará la tercera revolución socioeconómica, así que esta huelga es de sus padres, no suya. Quien siembra vientos...

4. No se construye un “país Nokia”, basado en la ciencia, la tecnología, la educación y la autonomía personal, con huelgas, sino con mucho I+D, mejor escuela y sacrificio, justo lo que no tiene ni el 70% de los españoles.

5. Esta huelga no va a cambiar nada, porque la reforma laboral está hecha y ni el PSOE ni el PP que podría relevarle en la Moncloa van a hacer nada para remediarlo. Que les den a todos.

 

PD: lo ideal sería reunir a lo mejor que pueda tener el país, llevarlo a la última zona con agua permanente (fundamental de aquí a 30 años) de España (Asturias-Cantabria-León) y declarar la independencia y fundar una república libre para empezar desde cero. Eso, o irnos todos a Marte. O al guano...     

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Manhattan Short Film entre las piedras

A falta de pan, buenas son tortas: y si son cortas, mejor. El Manhattan Short Film Festival regresa por segunda vez a Salamanca con diez cortos de medio mundo que demuestran dos cosas: primera, que este año España no estará presente, por falta de fondos, por falta de inventiva, y eso que es uno de los países donde más mejores obras cortas se producen. Y segunda: lo bueno, si breve, que sea cine, por favor. Un corto es como un cuento corto, una pequeña pieza de relojería que tiene que funcionar a la primera, e igual que la novela y el largometraje pueden permitirse el lujo de bajar el ritmo o ser mundanos, los formatos cortos deben ser perfectos. Y mucho más si son de animación (hay tres en la lista de este año). No hay lugar para experimentos con gasolina, si bien algunos, cuando son totalmente experimentales, sí que le dan la vuelta a la capacidad para crear nuevos mundos audiovisuales (como 'El Cuervo' de Tinieblas González, por poner un ejemplo). Los diez son: ‘Watching’ (Reino Unido), ‘Underground’ (México), ‘Party’ (Croacia), ‘Madagascar’ (Francia), ‘The Pool’ (Irlanda), ‘Push Bike’ (Austraia), ‘A little inconveniente’ (Canadá), ‘Echo’ (Polonia), ‘12 years’ (Alemania) y ‘War’ (Italia). 

lunes, 20 de septiembre de 2010

Iwasaki, ¿por qué no aparece 'Wilt'?


Ha hecho 'Babelia' una gran jugada: hablar de literatura humorística. Da para una reivindicación del humor como herramienta, da para ajustar cuentas con los académicos y jerifaltes de un arte que no conoce barreras ni corsés. Pero también para cabrearse con uno de los que participan en el reportaje 'Humor y literatura'. La selección de Fernando Iwasaki es cuando menos muy limitada, muy esteticista y no estamos de acuerdo en algunas ausencias fundamentales. No están ni Saki ni Tom Sharpe, tampoco aparece Cela aunque sea de refilón o Miguel Mihura, suficiente herejía como para quemarlo vivo en la hoguera a la sombra de la Catedral de León (por lo de 'Los pilares de la Tierra'). Otros están cogidos con pinzas (¿Thomas Bernhard es lo mejor del humor inglés?) y casi todos coinciden en una sospecha: que algunos entienden que la literatura es un arte propio de estetas y no de contadores de historias. Es la sima de siempre: épica frente a introspección, narración frente a psicología, hacer surf con el lenguaje frente al onanismo literario. Suponemos que será la diferencia generacional, o que tenemos prejuicios. Pero alguien debería decirle a Iwasaki que si lee 'Wilt' o 'Ánimo Wilt' y no se ríe es que es una piedra con difusa forma humana. Pero qué malo es hacer listas...

domingo, 19 de septiembre de 2010

'Enterrado', pero vivo y coleando

Pregunta malsana: a falta de ver 'Enterrado' y dar la opinión posterior al impacto, ¿lo de Rodrigo Cortés no estará un poco hinchado? Nos llegan un montón de cosas sobre él: que si es un genio, que si está encantado de conocerse (con mala leche incluida), que si tiene un par y por eso ha montado todo este circo cuando apenas tiene dos películas y media... Le damos el beneficio de la duda, sobre todo porque todavía no la hemos visto. Además, si la crítica no ha torcido el gesto, si logró convencer a Reynolds, si las majors en Sundance se partían la cara por pillar cacho será por algo; si le han dado más de 4.000 copias para EEUU es que merece la pena al menos tener algo de ansiedad. No le conocemos en persona, sí por teléfono, y parecía sobre todo una calzada romana bien asentada: firme, sin desajustes, con ese punto de "estoy tranquilo porque lo controlo" que hace que todo vaya mucho mejor a la larga. Le deseamos lo mejor: por la vinculación con Salamanca, pero también porque un buen director siempre será saludado. Después de todo, ni 'Concursante' estaba tan mal, ni el corto 'Impávido' en el que participó era una locura. Una vez caído en desgracia Amenábar (para nosotros) y a la espera de ver 'Triste balada de trompeta' de Álex de la Iglesia (y quizás volver a salir decepcionados), ¿será este el mirlo blanco que espera el cine español...aunque sea haciendo cine fuera de España? Buena suerte con el ataúd del marido de Scarlett...

Nevsky Prospects, pequeña gran editorial


Hace no mucho, en El Corso, hablamos de esta fabulosa editorial especializada en literatura contemporánea rusa, con inéditos como 'Estrella Roja' o reediciones de clásicos selectos. Esos grandes cadáveres exquisitos que devoran los lectores. Nevsky Prospects es una de esas perlas negras, pequeños engranajes culturales que desde su modestia minoritaria hacen más que las grandes instituciones quebradas por la obesidad mórbida de la política. Sirva como ejemplo para otras pequeñas editoriales que le dan la vida a la literatura, tanto por su imaginativo planteamiento como por su formato (aparentemente de bolsillo pero con la calidad de la tapa dura). Un gran descubrimiento del que nos hemos hecho fans decididos.

En su catálogo figuran rarezas como 'Rusia gótica', con textos de Karamzín, Zagoskin, Sómov o Lérmontov; clásicos como 'Historias de Belkin' de Pushkin (recomendado); el también tradicional 'La mujer de otro y su mardio debajo de la cama' de Dostoievsky en plan cómico (¿¿¿???); la fantasía steampunk 'Estrella Roja', inédita en español y que ya ha creado toda una comunidad de fans (y eso que fue escrita antes de 1910); y toda una serie de inéditos que están ya en catálogo como 'Yo, Kótik Letáiev' (de Andrei Bieli), 'El duende del hogar' (de Nadezhda Teffi), el volumen de cuentos de Vladimir Odoievski (una versión de Poe con acento eslavo y algo menos de opio en las venas...) y una suerte de arte y ensayo literario llamado 'Chéjov Comentado', donde 16 críticos y autores especializados hablan sobre otros tantos cuentos de este autor ruso.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El pérfido Heidegger

A la Universidad de Salamanca le entregan una edición moderna de Aristóteles con anotaciones de Heidegger y los medios lo cacarean como si hubiera entrado en erupción el Vesubio. La gran (pérfida) pregunta es: ¿saben de qué hablan o repiten el texto de agencia de otra agencia de alguien de prensa que a su vez ha mirado el libro, pero sin leerlo? Nos jugamos un billón de euros a que sólo 1 de cada 10 sabe quién es Heidegger de verdad más allá del nombre alemán que suena lejanamente a intelectual, padre de la Nada como ente propio, esto es, el topicazo de la “nada nadea”. Heidegger es mucho más (bueno y malo, como su compromiso con el nazismo del que nunca se retractó públicamente), fue un acicate y un iniciador de olas sucesivas dentro de la filosofía no anglosajona (el giro lingüístico, la hermenéutica y el existencialismo del siglo XX), pero no hay sitio ni ganas, que luego las migrañas son demenciales. Menos mal que también iba en el lote de entrega una carta de Unamuno (este es más conocido…) y otro que sí que es una verdadera joya, ‘Kant, Immanuel: Kritik der reinen Vernunft. Riga' de J. F. Hartknoch (fechado en 1781). Como dijera un célebre profesor de Filosofía español, “Heidegger es como el resplandeciente sol, cuanto más te acercas, más te carbonizas”. Nos quedamos con Kant, porque lo de Unamuno es una carta a Juan Varela y el antiguo rector (que fue más cosas, eh…) ya es en sí mismo otro tópico literario. 


martes, 14 de septiembre de 2010

Bansky hace cine: aleluya

El gran Bansky, el hombre sin rostro, el genio que estaba en el lugar adecuado (Reino Unido) en el momento oportuno (principios del siglo XXI) con el talento necesario (lo tiene, lo tiene) para convertir el graffiti y el movimiento estético urbano en una forma de arte. Sólo en un país donde el poder privado es mecenas por naturaleza, o donde el poder público tiene la obligación moral de serlo, puede un periférico como Bansky, anónimo completo, ser un icono vivo. Tanto como para que en varios bares (también de Salamanca), hoteles, restaurantes y clubes, imiten muchas de sus obras en pareces y columnas. 

Pero ahora también hace cine, además de exponer en la Tate Gallery y viajar por medio mundo bajo la capucha. ‘Exit Through the Gift Shop’ verá la luz en el Festival de San Sebastián los días 22, 23 y 24 en el Kursaal y el teatro Victoria Eugenia, dentro de la sección de Zabaltegui-Perlas. Esta “salida a través de la tienda de regalos” es la historia de Thierry Guetta, un excéntrico comerciante francés afincado en Los Ángeles, aficionado a grabar todo lo que ocurre a su alrededor. Un día decide ponerse tras la cámara para realizar una película sobre el arte urbano y algunos de los más célebres artistas del street art, entre los que además de Banksy se encuentran artistas como Invader o Shephard Fairey. En medio de la grabación, Banksy decide darle la vuelta a la cámara y grabar a Guetta, quien alentado por el propio Banksy se adentra en el fascinante mundo del arte urbano con el alias de Mr. Brainwash. San Sebastián no será la primera: antes pasó por Sundance, en la Sección Oficial de Berlín y en Deauville. Si tenéis tiempo, merece la pena acercarse a ver la nueva creación de este genio que dentro de unos años ya será asignatura fija en el microcosmos del arte contemporáneo, si es que no lo es ya. 

lunes, 13 de septiembre de 2010

Y pensar que Radiohead estuvo aquí...

Habría que definir el concepto música de otra forma. O cuando menos tener otra palabra para concretar aquello que es algo más que sonido, o canciones o “cosas con forma sonora que parecen música pero que no lo son”. Especialmente cuando se trata de la música española, un laberinto lleno de recovecos donde se cuela el sentimentalismo barato con la frivolidad más insulsa. La música española está llena de letras pretendidamente poéticas que no son más que una amalgama de lugares comunes sin más atractivo que los oídos rebajados de quien quiera escucharlas. Porque el gusto es libre, incluso cuando se equivoca. 

Marta Sánchez, en palabras de agudo espectador que pasaba por allí, es un error del devenir universal. En el fondo Javier Panera tenía razón, igual que muchos otros. Porque cuando una frase se convierte en repetitiva en boca de muchas personas pasa de opinión a ley no escrita. Y eso que él no fue el primero en decirla, simplemente confirmó el temor: “Salamanca es una ciudad muy complicada”, a lo que habría que apostillar “y mucho más para la música”. Ya hemos hablado tanto de las programaciones que no merece la pena volver de nuevo a lo mismo: se piensa en todos, y cuando en la mente está el gusto mayoritario pagado con dinero público el listón de la calidad cae como mil toneladas. Se salva Raimundo Amador. Por lo especial que es, porque lleva toda la vida haciendo lo que le da la gana y muy bien, razón por la cual ha conectado con el concepto superior de música y no “sonido más o menos organizado”. Si se usa dinero público y se piensa en la mayoría, repetimos, surgen cosas como las fiestas de los 40 Subnormales (o sea…), Bustamante, Manuel Carrasco… o la resurrección de los muertos, como Rosendo. Muy loable todo en él, y muy bien montado, pero empieza a parecerse a Kenny Rogers y eso da mucho, mucho miedo. Por eso es fundamental que haya empresarios o productores independientes en la industria cultural, porque se arriesgan, porque apuestan por algo concreto con un público concreto y fiel (como La Alquitara con el blues y el jazz), y porque pueden fichar a quien sea sin necesidad de pagar luego réditos populares. Ahí sí que existe una dictadura de la mayoría. Y pensar que Radiohead pasó por esta ciudad…

domingo, 12 de septiembre de 2010

Mucha plata para Álex de la Iglesia

A la espera de ver ‘Balada triste de trompeta’, Álex de la Iglesia se ha llevado dos leones de plata por la película, mejor guión y mejor director, muchos aplausos, muchas risas y carta blanca para marcarse un speech ante los medios que, probablemente, le va a dar más de un dolor de cabeza. Por las patadas. Citamos: "En este momento nadie hace nada nuevo. Somos todos farsantes. Éste es un festival de farsantes. Obviamente todos disfrutamos de copiar el trabajo de otros y eso se llama posmodernidad". Escribimos con la nariz y aplaudimos porque puyitas así bien merecen leones, sean de oro, plata o cartón-piedra. Lo que no tiene precio tampoco, por reactivo, es la cara de mala gana de Sofía Coppola, una buena directora de rostro petrificado y sin carisma, que puede tener algo del talento paterno pero no el saber vivir mediterráneo de Mr. Francis Ford Coppola, un genio sin fronteras ni límites. Y él no era un posmoderno. Era moderno porque creó cosas nuevas. Otros, como bien dice Álex, copian y miran para otro lado. Esperamos que la balada sea una buena película, porque lleva años decepcionando a muchos de sus fans (último brillo, ‘La comunidad’, y sólo en algunos tramos) esperan la resurrección del padre de la bestia. 


RIP Claude Chabrol

Ha muerto Claude Chabrol. Dos reacciones: una, pena porque se ha ido uno de los irónicos del cine francés, de los que usaban el cinematógrafo como bisturí y arma arrojadiza contra lo que no le gustaba. Tampoco es que a nosotros la burguesía francesa que él destripó nos quite el sueño, pero un par de películas después no deja de ser diferente. Muy francés, pero sin la angustia existencial de turno del vecino pirenaico. Dos: la vieja guardia del cine europeo ya no tiene demasiados puntos de los que tirar. Anda Tavernier por ahí también algo tocado, y Ken Loach puede aparecer en cualquier momento muerto en una cuneta por culpa de los tories. Y lo peor es que la siguiente generación está envejecida prematuramente, ahogada por el ars y no por el ludens, ya entendéis de qué hablamos… Urge, y mucho, mientras ponemos una velita a Saint Claude, que entre sangre nueva que se deje de hacer cine para esa misma burguesía falsamente ilustrada y muchas veces falsamente progresista que dejó Chabrol en pelota picada en las pantallas. Descanse en paz. 


viernes, 10 de septiembre de 2010

Listo el número 8 de El Corso

Octavo número de El Corso, con el grupo alemán Rammstein como estrella: la banda con más influencia fuera del corazón de Europa ha conseguido en unos años lo que muchos tardan toda una vida. Y aún así, hay cierta relación de amor-odio con ellos. También en este número ponemos el foco en la última exposición del CCCB catalán, la nueva versión de Falstaff de Andrés Lima o el último libro de Umberto Eco. Para el próximo número, más y mejor, de momento, disfrutad de nuestro septiembre. 

Tiren de la cadena, por favor

¿Puede el gusto ganar al honor? ¿Puede un lector leerse un libro de Isabel San Sebastián, apodada “Rodillitas de Acero” en la redacción de ‘El Mundo’ en Madrid? ¿Puede Ansón (con acento, que no lo cambie ahora) prostituir su buena prosa y cabeza bien amueblada para darle alas a una de sus arpías? ¿Es posible que 120.000 personas lean a este ángel de la muerte prematuramente envejecido? Bueno, son más o menos los que escuchan de media al resto de la Caverna de las Sombras, ex coperos y ex aguirristas… Fíjense si vemos sombras en esta mujer que ni ponemos foto en este post. Como toda publicidad es buena no íbamos a hacer nada, pero es que si el anterior es un ejemplo de lo bueno que es ‘El Cultural’, la entrevista a I.(S.S) es para “tirar de la cadena y abrir las ventanas…” (D. A. Dixit).  

Revolución en el cine

Recomendación de esta semana: ni una exposición, ni un cuadro, ni un libro. Un artículo: el de Juan Sardá en el último número de la revista ‘El Cultural’. Se titula ‘Revolución en las productoras’ y es lo que hemos intentado decir desde hace años: que los arcanos del gremio surgidos en los 60, 70 y 80 han taponado el desarrollo del cine español sin darse cuenta de que la sociedad ha cambiado, que el cine ha cambiado, y que el arte no es un tótem inamovible. Sardá les llama “vieja guardia social” y atisba que la nueva generación de productores, como Juan Romero, Emma Lustres o D. Matamoros llegan con el chip cambiado. Recogemos varias frases del texto, que en breve también estará en la web de ‘El Cultural’. Por ejemplo: “Tenemos otra cultura audiovisual. Nosotros vamos a la cultura por el entretenimiento” (Matamoros). “Vamos a hacer películas más de productor que de director. Y eso es bueno” (Lustres). Y epígrafes como “luchar por el público” o “riesgo en el mercado internacional” dicen mucho de lo que se esconde detrás del artículo, en el que también cargan contra la sopa boba de la administración estatal y las subvenciones, “luchan más por el primer cliente que por el segundo”, es decir, el público. 

Básicamente, que una cosa es que el cine sea un arte (que lo es), y otra muy distinta que sea el rehén de un grupo que no ve más allá de los clichés del cine social afrancesado que era la vanguardia tiempo atrás y ahora está perdido para la causa. Igual que hoy un cuadro impresionista nos gusta pero no lo repetiríamos, ¿por qué seguir haciendo cine de autor que sólo gusta a ese autor y a cuatro más? Porque el cine también es un espectáculo, y un negocio que se basa en el rendimiento entre producción y público. Ahora sólo falta que la generación “Darth Vader” (la más loca de los 80) termine por pillar cacho en el nuevo sindicato del crimen artístico incrustado en el cine. Porque lo que no es de recibo es que un miembro de esa generación en EEUU, Seth Green, haya montado una franquicia de sí mismo en el cine y la televisión junto con Frank Black y compañía y sea más moderno y atrevido que el cine europeo, perdido entre Lars von Trier y Luc Besson. Dijo Deng Xiao Ping: “Hay que abrir las ventanas para que entre aire fresco, aunque también se cuelen las moscas”. Y por moscas entendemos las “torrentiadas” que dan dinero pero destruyen el arte. Nada es perfecto. 


martes, 7 de septiembre de 2010

Este Bicentenario...


Ya está tocando las narices la rabelasiana clase política que nos ha tocado tener y sufrir. Ante la carga de críticas contra el nombramiento de Arturo Pérez-Reverte como comisario de la exposición del Bicentenario de la Constitución, la Pepa, en Cádiz, el escritor ha dimitido y adiós muy buenas. No estuvo dando tumbos como un zombi por medio mundo durante la primera mitad de su vida para ahora tener que sufrir los latigazos de gente que él sabe definir muy bien. Ha sido IU, ese cadáver que no anda sino que levita, el que le ha dado la puntilla al cargar contra él a toda velocidad. Así que Pérez-Reverte ha dicho que no se mete en tonterías y que se va para no tener que dar más explicaciones que las de un ciudadano normal. Entre otras críticas se le echó en cara lo de tener un sueldo de 400.000 euros totales, un punto que no fue nunca verificado. Así que ya hay un puesto laboral a disposición de quien quiera recibir pedradas.

Respecto al Bicentenario salmantino, y para no andarnos con bobadas, es mejor hacer lo mismo que el Ayuntamiento de Cádiz y darle los mandos del recuerdo de Arapiles y de la liberación de Salamanca a quien realmente sabe: quizás una dirección colegiada, con Martín Más, Tomás Hijo y algún catedrático de la Usal especializado. El pelotazo mediático sería tremendo en Salamanca, y dos tipos que saben montárselo bien ayudarían a que la gente no se olvidara que el suelo que pisan fue el mayor campo de batalla de principios del siglo XIX junto con Moscú y la Rusia europea o Austerlitz. Estas cosas es mejor dejárselas a los letrados, a los que piensan, a los que tienen ideas para hacer bolas de nieve con guijarros y no intereses creados, ayuntamientos que regir, elecciones que ganar y cónclaves de partido en los que dar cera, pulir cera, por decirlo con algo de estilo.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Jorge Oteiza en las Francesas

Una sala incrustada en una iglesia (acostumbraos, la caída de vocaciones y fieles es inversamente proporcional al gusto por el arte y exponerlo donde antes hubo suelo sagrado), la de las Francesas de Valladolid, será el hogar desde mañana día 7 de lo mejor que ha dado a la escultura española Jorge Oteiza, en una retrospectiva llamada ‘La casa del ser’. Más de ochenta piezas del pater noster de la escultura entre los años 30 y los 70, cuando más fuerte fue su creatividad, desde lo macizo de sus obras hasta el uso del vacío, nueva frontera de la escultura del siglo XX y que tuvo en España, también con Gargallo, una de las cunas de la nueva visión. Tanto talento y tan poca difusión mediática. Sirva esta muestra, amparada por las instituciones, más como divulgación que como ayuda al arte, que no las necesita (salvo la pecunia, como todos, un empujoncito no viene mal nunca y más con los recortes presupuestarios habidos y por haber) cuando es el talento el que se impone. Sirva pues para enseñar. Mente abierta y receptiva, por favor. 


sábado, 4 de septiembre de 2010

Primarias para todos

La democracia es mucho más que convocar elecciones cada cuatro años para cualquier cargo público, la ley de partidos, el derecho de asociación y de expresión. Es una cultura entera. En Europa nunca se han dado cuenta de que la democracia es más que un sistema político. La izquierda, en su simplismo de base, nunca lo entendió, confundiendo democracia con sistema burgués. Y la derecha nunca terminó de tragar un sistema que podía desalojarles del poder cuando sus incongruencias lógicas eran muy evidentes como para taparlas. La democracia es un sistema de vida en el que todo es analizado, reflexionado y donde se toman las decisiones por consenso o bien por interés de la mayoría. Por eso habría que hacer primarias para todo.

Resulta grotesco y vergonzoso ver cómo un partido político se lanza a unas primarias como si fuera un pulso por el poder, sobre todo cuando se trata de dar lo mejor de sí mismo en el servicio al pueblo. Y el otro partido mayoritario ni siquiera las contempla, acostumbrado al estilo búlgaro: golpe de tacón y 100% de votos para el amado líder, sea amado de verdad o no. Nosotros haríamos primarias para todo, incluso para dirigir cualquier tipo de centro social (cultural, educativo, deportivo...). Incluso primarias en la familia. Eso sería divertido. Bromas aparte, el déficit democrático sólo se cura con más Sociedad Civil y menos partidos, más responsabilidad individual y menos conciencia de grupo, más libertad para todo y menos prohibiciones. Y un estado fuerte y sin contemplaciones que cultive la democracia haciendo que el sistema electoral se base en listas abiertas. Todo lo demás son excusas mediocres para líderes mediocres que nos hacen a todos mucho más mediocres.

Los norteamericanos pueden ser más ignorantes y simplones que los europeos en la vida diaria (de media, claro, que aquí los lerdos también crecen como los rábanos), pero su democracia imperfecta es mucho más perfecta que la nuestra, y allí hasta el cargo más nimio de cara al público es puesto en tela de juicio cada poco. En el fondo todos tienen un pequeño George Washington palpitando dentro de ellos, un Thomas Jefferson en la oreja (en la imagen) y un Madison en el corazón. Europa debería aprender de los Padres Fundadores, y así seríamos todos buenos hijos de una gran república. Salud, ciudadanos. Mañana, más cultura y menos política, prometido...

jueves, 2 de septiembre de 2010

El inmenso campo de amapolas

Dijo Epicuro de Samos: “De todos los bienes que la sabiduría procura para la felicidad de una vida entera, el mayor con mucho es la adquisición de la amistad”.

La amistad es un juego de las sillas donde la música nunca para, donde siempre estamos en movimiento, porque detenerse es morir. También es un jardín que hay que regar, donde miles de amapolas esperan a su reina. A la puerta hay un dragón dormido que las custodia, pero que ahora ya no verá a la jardinera y los ojos se le harán cristal por la soledad. Los romanos llamaban a ese vacío "el tiempo de la amistad", porque nunca ésta nunca se hace tan fuerte como cuando no se ve al otro. Segunda vez que la dueña del jardín se va, y también entonces fue "tempus amichitas", más fuerte incluso. Fue el tiempo de la desazón del vacío, el frío intenso al otro lado de las costillas, entre los pulmones. Ahora se abre el desierto, una vez más, y haber visto el jardín solitario antes no es antídoto para los bárbaros, imbéciles y mediocres que medran en ese vacío. Recordamos a una reina que primero enseñó y luego abrazó, aunque le costara. Lo mejor que se puede decir de alguien es que haya sido maestra de otros. Atrás quedan cigarrillos, restaurantes, trabajo, mudanzas, una ciudad a orillas del Águeda, un campo verde inmenso frente a la ventana a la que se asoma, vodka negro en chupitos y la sensación de que la jardinera reinará de nuevo, esté donde esté. Dijo Epicuro que la amistad es la columna a la que te agarras en la tormenta. Y estemos cómo y donde estemos, la amistad no se rompe, hunde más las raíces. Ahora queda la vida, los bares, los guiños, las risas y un futuro tan negro como abierto. Lo mejor. Nosotros no olvidamos nunca. Hay memoria de elefante para el mayor tesoro, Mónika!