
Ejemplos de lo primero hay millones, tantos como moscas. De lo segundo hay menos, pero también abundan: las canciones del verano, los best-seller de metro que luego nadie guarda, la pintura figurativa... De lo tercero hay muy poco. Pero también suelen ser variables: no es lo mismo el "clásico eterno", como la 'Odisea' de Homero, que el "clásico actual" como es 'El guardián entre el centeno', de Salinger o 'A sangre fría' de Truman Capote. Las dos últimas puede que se vayan a leer dentro de cien años, pero... ummm. 'A sangre fría' por lo menos ya ha superado la barrera de dos generaciones, y se nos apuran incluso de tres: nosotros seríamos la tercera. Ahora, muy pocos consiguen ser un éxito unos 2.700 años después. El tiempo pone a cada uno en su lugar: Echegaray fue muy famoso en su tiempo, y ganó un Nobel, pero hoy ya nadie le recuerda. Lo mismo ocurrió con muchos otros, como Moratín, o como tantos compositores y pintores que en su día tuvieron éxito para luego diluirse como azucarillos en la espiral. Y éste, el tiempo, muchas veces es terriblemente cruel e injusto, como ocurrió con Van Gogh o John Kennedy Toole, dos genios a veces no muy bien entendidos que hoy ya son considerados clásicos modernos. Como esta escena y esta película: aaah, Graham Greene...
1 comentario:
amigo corso Expreso. Yo añadiria un tipo 4. El tipo 4 es cuando permanece oculta en su tiempo, bien porque esta adelantada a su epoca, bien porque no se dieron las condiciones necesarias para que la semilla creciese, y al ser redescubierta se le concede el lugar que merecia. Es decir, un clasico. Esto ha pasado con tantas peliculas... o incluso novelistas, que su libro numero 17 es el que le lleva al exito y luego redescubres su obra y te das cuenta que es mejor que la que le hizo triunfar.
De ahi una de mis frases favoritas: "la verdad siempre triunfa."
saludos hermano (desde internera)
Publicar un comentario