

Número de diciembre de la revista El Corso: Este mes volvemos a poner la diana en esos géneros de fans pero que tienen más éxito que los grandes temas oficiales.
En este caso en la literatura fantástica, de grandes ventas pero arrinconada en el público juvenil o maduro pero especializado. Emparentada con la ciencia-ficción y el terror, la Navidad es un buen momento para prestarle atención y variar algo en la lista de lectura. En cine repasamos al polémico pero lúcido Roman Polanski, que volvió a estrenar película con ‘Un dios salvaje’, en el campo del arte nos fijamos en un estilo único que crece en el mundo anglosajón pero que en España todavía no tiene apenas mención: el Steampunk. En Tecnología abordamos el inmenso mundo virtual de World of Warcraft; en cómic prestamos atención al llamado cómic social español, donde la crisis ya tiene reflejo y a los nuevos valores de corte intimista y en música repasamos tres discos de los últimos meses, de Lou Reed y Metallica a Coldplay y Gorillaz.
Otros temas: el informe de la ONU sobre la contaminación de CO2, los textos y dibujos de Blanca Haddad y un viaje a Ciudad Rodrigo, la frontera perdida del oeste.
Es impactante pensar que, más allá de su calidad o buen tino argumental, la primera película sobre robótica que se ha hecho en España sea de este año. ¡De este año! Han tenido que pasar más de 60 años para que alguien en la piel de toro, obsesionada con sus guerras, sus cuitas emocionales y ese cine falsamente costumbrista que tanto daño le han hecho a la cultura del país. En España los géneros se los pasan por el arco del triunfo: en literatura, en música, en el cine, en casi todo. Sólo el mundo de las letras parece haber espabilado algo más, pero aquí siguen siendo un puñado de valientes los que hacen ciencia-ficción. La desprecia. Y mientras tanto, en la televisión y el cine los americanos, japoneses, coreanos, británicos, alemanes, incluso los franceses, nos inundan con productos. Isaac Asimov (en la foto), Philip K. Dick, Ray Bradbury o Clarke son sólo la punta del iceberg.
Hay un canal sólo de ciencia-ficción en las plataformas digitales españolas (y con bastante éxito, por cierto), y un rápido sondeo entre el público para saber cuáles son sus películas preferidas suele dar como resultado más de dos o tres títulos de ese género. En la lista de las diez mejores películas aparecen títulos como ‘Blade Runner’, ‘Star Wars’, ‘2001: Odisea del espacio’… a la gente le gusta, y devora un género que es fundacional del siglo XX y que ha dado grandísimos escritores. No es una manía persecutoria nuestra: en España se desprecia todo lo que no sea académicamente bohemio, que se ajuste al decálogo de perfiles, personajes y estilos literarios, surgidos por las zancadillas de la Historia. Es así desde hace siglos, y lo seguirá siendo. Hasta que no apareció Arturo Pérez-Reverte el folletín o la novela de aventuras era un residuo para idiotas, con la levísima excepción de los Episodios Nacionales de Galdós. Ese desprecio congénito es lo que ha evitado que las letras españolas sean más universales, que se desplieguen en muchas más direcciones. Y el sci-fi del que hablan los americanos es todavía un bebé en pañales.
Hay que aplaudir el valor de Kike Maíllo con su película, ‘Eva’, pero las críticas ya empiezan a meter el dedo en el ojo de este pionero, justo el mismo año en el que Eduardo Chapero Jackson se estrena con una de las primeras obras ciberpunk también del cine español, ‘Verbo’. Aplaudimos, porque se lo merecen, y es un recordatorio de que la guía de la cultura en España lleva demasiadas generaciones en manos de pueblerinos que viven subidos sobre el botijo y la boina, creyéndose que su tierra es el mejor reflejo de lo que literaria y cinematográficamente pueden darle al mundo. Mentes pequeñas, obras pequeñas.
Nanni Moretti toca el tema del Papado, pero apenas le hace un rasguño. Medias tintas para una película muy peculiar, la del miedo: el del nuevo pontífice. El veterano y ácido director italiano, cuyo guión firma junto con Francesco Piccolo y Federica Pontremoli, aborda el lado más humano del nuevo primer vicario de Cristo, con todo el peso de la responsabilidad que eso conlleva. Actores: Michel Piccoli, Nanni Moretti, que interpreta al psicoanalista que debe ayudar al nuevo Papa.
SINOPSIS: En “Habemus Papam”, el recién elegido pontífice sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro en el Vaticano para saludar a los fieles, que han esperado pacientemente la decisión del cónclave. Sus consejeros, incapaces de convencerle de que es el hombre adecuado para el trabajo, buscan la ayuda de un reconocido psicoanalista (y ateo). Sin embargo, el miedo a la responsabilidad que ha recaído sobre él es algo a lo que debe enfrentarse solo.
Björk ya tiene su primera fecha para España y el nuevo disco-ensayo-película-libro, ‘Biophilia’: el 22 de junio de 2012 en la Cidade da Cultura de Galicia. Será la primera vez de este inmenso y caro proyecto diseñado por Peter Eisenman en el campo de los grandes conciertos.
‘Biophilia’ es quizás el trabajo más ambicioso de Björk. En su octavo disco, la artista desarrolla una temática global en la que fusiona distintos campos como la ciencia, la ecología, las nuevas tecnologías, con instrumentos hechos a medida. La fecha para la venta de entradas se anunciará próximamente según ha explicado la organización del evento.
Un pequeño libro. Un escritor que supera ya la treintena pero sigue siendo parte de esa “juventud peterpaniana” que tanto sufre en España por la crisis y la injusticia del sistema con todos ellos. Un talento innato para el relato negro, uno de esos “mirlos blancos” o “grandes promesas”, tanto como para que Taibo en persona le diera el Premio Especial del Director en la Semana Negra de Gijón de este año. Es Diego Ameixeiras, autor de 'Dime algo sucio', la perla de Pulp Books, que responde al golpe de fortuna con frases como ésta: “Un escritor responsable debe conocer a la perfección sus limitaciones y aprovechar aquello que realmente sabe hacer bien”. Pues con esas limitaciones ganó ese premio, exaequo con Cristina Fallarás. Y es que ha sido ser traducido al castellano y dar el campanazo: Galicia escondía a uno de sus retoños con celo. Ha trabajado escribiendo para varias series emitidas por TVG y es coguionista de los largometrajes ‘18 comidas’ (Jorge Coira, 2010) y ‘La mujer del Eternauta’ (Adán Aliaga, 2011).
Hasta el momento ha publicado entre otras las novelas ‘Baixo mínimos’ (2004), ‘Tres segundos de memoria’ (premio Xerais 2006) o ‘Asasinato no Consello Nacional’ (2010). Los rasgos de la novela son una crudeza psicológica más que notable, sin espacio para la esperanza, violenta, en la que experimenta con los cánones de la novela negra al uso para dar su propia versión del género, con mucha intensidad, sin distancia sino con la frialdad como una forma de ser todavía más duro con el lector.
En este mes que agoniza aparecieron ‘Battlefield 3’ o ‘Batman: Arkham City’, dos bazas perfectas para empezar a soltar adrenalina en un shooter y la enésima vida paralela de Batman. Y para este mes que arranca mañana, la lista es mareante. ‘Uncharted 3’, ‘Modern Warfare 3’, ‘The Elder Scrolls V: Skyrim’, ‘Assassinʼs Creed: Revelations’, ‘Super Mario 3D Land’ (no podía faltar, y ya hemos perdido la cuenta de cuántas versiones hay del fontanero bigotudo) o ‘The Legend of Zelda: Skyward Sword’ (otra saga inmortal, por cierto).