Ponga un economista en su vida, pero para atarlo a un poste y darle latigazos.A buenas horas, mangas verdes de billetes. Los mismos que no fueron capaces de prevenir a nadie sobre la crisis mundial son los que ahora hacen de adivinos y le dicen a los demás lo que tienen que hacer. Son como los curas: hablan de lo que no ven y prometen paraísos indemostrables. Así que vamos a decirlo de una vez: LA ECONOMÍA NO ES UNA CIENCIA. Esperamos que las mayúsculas puedan transmitir nuestra indignación intelectual con esos chicos de traje y corbata que ni producen nada ni benefician a nadie. Los economistas ni pronostican, ni aciertan ni son capaces de experimentar y sacar resultados más allá de los síntomas obvios (si hay crisis bajan los precios para seguir vendiendo, no hace falta ser Galileo para darse cuenta de eso). sábado, 27 de febrero de 2010
Qué es lo que NO es ciencia
Ponga un economista en su vida, pero para atarlo a un poste y darle latigazos.A buenas horas, mangas verdes de billetes. Los mismos que no fueron capaces de prevenir a nadie sobre la crisis mundial son los que ahora hacen de adivinos y le dicen a los demás lo que tienen que hacer. Son como los curas: hablan de lo que no ven y prometen paraísos indemostrables. Así que vamos a decirlo de una vez: LA ECONOMÍA NO ES UNA CIENCIA. Esperamos que las mayúsculas puedan transmitir nuestra indignación intelectual con esos chicos de traje y corbata que ni producen nada ni benefician a nadie. Los economistas ni pronostican, ni aciertan ni son capaces de experimentar y sacar resultados más allá de los síntomas obvios (si hay crisis bajan los precios para seguir vendiendo, no hace falta ser Galileo para darse cuenta de eso). jueves, 25 de febrero de 2010
Vexations - 'Get well soon'

Si no fuera por determinada gente a veces no se escucharían otras determinadas fuentes de las que beber. El oído se amodorra y se acostumbra a lo lógico y obvio y se pierden muchas ocasiones de hacer algo bueno. O de escuchar algo nuevo. Tanto jazz y tanta sinfonía, o mejor aún, tanto solo de guitarra y rock clásico de los 60 y 70 termina por jorobar el gusto. O no, quién sabe. Sea como fuera, le debemos una a Mr. JAS por haber ofrecido la posibilidad. Recomendación: ‘Get well soon’, de Vexations. A la primera da la sensación de que se escucha a Radiohead con un día de violines, pero no, es otra cosa. Y mejor, mucho mejor después. Algún que otro altibajo, pero merecen la pena ‘Nausea’, ‘Werner Herzog gets shot’, ‘We are free’ y la languidez ligerísimamente jazzística de ‘That love’. Hace pensar en otra determinada gente. Que lo disfruten, y no digan luego que no hacemos recomendaciones. Eso sí: aunque inclasificables, deberían estar entre el stand de indie y rarezas.
Dibujo en el DA2

El DA2, de lo poquito que salva sus muebles en el parque temático plateresco-churrigueresco, ha decidido cambiar el paso: abandona la fotografía escenificada, de lo mejor que ha tenido, y se pasa al mundo del dibujo. Atrayente, sobre todo si es vanguardista y se atiene a las formas y colores, pero que puede perderse en esos trazos cada vez más abstractos: entonces se convierte en un dolor en forma de caja china donde se adivina pero no se aprehende, como dirían los filósofos. Quizás por eso Erwin Olaf o Marc Bijl van a dejar tanta huella, pero será cuestión de ver por dónde sale el sol del Domus Artium. De momento valgan la colectiva ‘Merrie Melodies’ (a partir del 12 de marzo), la muestra de Juan Zamora en la Sala 8 y la intervención de Marta Serna. El caso de esta chica será mucho mejor: si es verdad que va a convertir el vestíbulo del DA2 en una pajarera al mejor estilo de ‘Los pájaros’, entonces ya nos tiene ganado. Nada mejor que fusionar y mezclar cinefilia y arte para rendir a los escépticos. Y para finales de marzo, ‘Arctic Hysteria’, pero ésa es otra historia.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Un cómic de un millón de dólares

Un millón de dólares por un número 1 no está mal. Nada mal. Más todavía si se trata de un cómic, ese arte sólo ahora respetado y reconocido. Tuvo que pasar Roy Lichtenstein por medio para engrandecer a través del pop art ese formato. Y si encima los gurús del cómic los llaman “el Santo Grial” pues se hace merecedor de un pequeño espacio en este rinconcito. Se trata de la primera aparición de Superman en la revista Action Comics, en 1938, con ese color cuatricromático primitivo y encantador a un tiempo. Es, si tuviéramos que hacer un paralelismo, la Gioconda de la pintura, una especie de primer Fra Angélico, un Petrarca o un Palladio: primeros pasos, geniales por su innovación. Entonces no era más que un trazo a sumar a los miles de personajes que ya pululaban entonces: 10 centavos de coste original para ahora valer nada menos que un millón de dólares. Lo que el tiempo no logre no lo consigue nadie: no es mejor que cualquier otro, son las circunstancias lo que hacen de esa obra algo único, igual que el grial del hijo del carpintero, tan modesto como discreto. Eso sí, un millón de dólares más discreto.
lunes, 22 de febrero de 2010
Bicentenario y Porca Miseria
Salamanca es opaca. La gestión cultural es igual de opaca. Sus funcionarios son incompetentes capaces de hacer pasar por algo bueno lo que no es más que una tontería detrás de otra. No serán capaces, los muy gañanes, de invitar a Arturo Pérez-Reverte para hacer algo con ocasión del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. Mientras tanto, el escritor con cara de oficial del Cuerpo de Mosqueteros se pasea por Cádiz para dar soltura a su nueva novela, la tercera de esta guerra después de 'Día de cólera' y 'Trafalgar'. Sois tontos. Pero eso era obvio y de esperar. Sigue Javier Iglesias a lo suyo desde Ciudad Rodrigo, otro que no tiene mucha idea pero por lo menos lo intenta. Y ahí siguen los campos de batalla, desperdigados y perdidos, igual que el patrimonio de restos romanos, ocultos y sepultados porque un puñado de terratenientes ancianos no quieren ni oír hablar de excavaciones.Porca miseria: los pueblos diseñan sus destinos, no las grandes sectas ni sociedades secretas, y su estupidez muchas veces tiene tanta culpa de su pobreza de espíritu como todo el mundo junto. Faltan dos años, en algunos casos se podría hacer desde ya por los hechos de 1810 y 1811, pero tranquilos que no harán nada. Es mejor dejar el medallón de Franco en la Plaza Mayor y seguir dando cera a los lerdos de enfrente del PSOE. Viva Salamanca, aunque sea estéril, triste y misérrima en intelecto.
domingo, 21 de febrero de 2010
Arco 2010
Arco es para galeristas, no para nuevas ideas. Arco ha perdido la identidad, y cada año que pasa hay más artificio y menos talento real que nos deje noqueados. Arco es para divertirse. jueves, 18 de febrero de 2010
Número 1 de El Corso.es

miércoles, 17 de febrero de 2010
Goya y Buenafuente

domingo, 14 de febrero de 2010
El Festival de las Artes ya tiene rostro
sábado, 13 de febrero de 2010
El Barrio y la Castafiore

Hay buenos cantantes. Hay malos cantantes. Hay peores cantantes. Y finalmente están los que tienen cierto talento pero tan mal aplicado y con una visión tan, tan, tan… que ya no quedan ganas de tocar la campana. Se llama Síndrome de Castafiore en honor a la pésima soprano de los cómics de Tintín que no era consciente de su mediocridad y se creía su propia historia. Hay mucho así. Hoy pasa uno por esta recóndita ciudad. Cuando mandamos al becario a escribir esto todavía no había empezado el concierto, pero ni puñetera falta que hacía: para saber cómo suena un músico están sus discos pirateados, y para saber cómo actúa en un escenario están los vídeos de Youtube.
Resultado: si quiere usted tocar flamenco, por favor, toque y cante flamenco de verdad, suene como sonaba Camarón (si puede), o cuando menos intente parecer que suena como él. No haga fusiones, no haga mezclas de palos y músicas que no tienen sentido fuera de sus propias normas. Se le puede meter una guitarra al flamenco, o un saxo, o un clarinete, o percusión, o una gaita escocesa, pero no coger el flamenco y meter górgoros donde no debe y encima hacer pasar por genuino algo que lleva años haciéndose mucho mejor. El Barrio es un claro ejemplo de este síndrome, capaz de decir que bebe de Triana y Medina Zahara y quedarse tan pancho: pues no, ni uno, ni lo otro ni lo que pretendes. Ahora, eso sí, tiene seguidores que son legión, como todo lo que cumple esa vieja ley de la música que reza así: “Es lo suficientemente malo como para tener éxito”.
jueves, 11 de febrero de 2010
Torrente Ballester (2): El hombre desconocido

Bajito, enjuto, serio, distante y a la vez socarrón, tan gallego que nunca se sabía si lo que mostraba era un disfraz, una historia creada o su verdadero ser. Gonzalo Torrente Ballester, GTB, es de esas figuras literarias prolíficas como pocas que supo bien diseccionar su época. Hoy su verbo resuena algo esquivo para el lector actual, acostumbrado ya a reproducir visualmente la historia en su cabeza. Hoy el lenguaje profundo es más un estorbo que una virtud, y aún así encontró lectores que le encumbraran. Era imposible no hacerlo, y aún así no dejó de tener su propia versión. En ‘Los mundos perdidos de Gonzalo Torrente Ballester’, quien pase por Salamanca tendrá una oportunidad que pocas veces permite esta ciudad: descubrir las facetas ocultas como fotógrafo, guionista, ilustrador o personaje de documental. Una visión global de un gran escritor que se quedó para siempre con aquella cara hosca de gafas gruesas y oscuras, inalterable, como si no hubiera cambiado nada desde 1959. Y sin embargo, qué grandes universos se abren en el seno de cada autor, invisibles a los lectores y a los que les conocen. Un dato: desde 1970 se grabó a sí mismo en magnetófonos y grabadoras todo tipo de confesiones, reflexiones, apuntes para libros, cuentos y artículos. Cada cosa que hacía: un testamento sonoro que cuando se organice obligará a hacer otra exposición para un tercer GTB.
miércoles, 10 de febrero de 2010
La vida es un tablero de ajedrez (P6)
Vamos (ejem), a dejar lo de Torrente Ballester para mañana. ¿Qué tendrá la culebra retorcida y ansiosa, hecha de letras y palabras, de ideas y emociones, de narraciones, que nos hace converger a todos sobre un mismo punto? ¿Qué brujería es la del sabio narrador que describe curvas y líneas que seguimos llenos de ansiedad y emoción, que nos pone la soga al cuello y tira bien fuerte para atraparnos en una historia? Envidia y dolor, sabríamos con buena gana la forma de pagar ese don, de saber cómo soltar el garfio y pescar al gran pez que nos lleve a ese nivel de atracción, como si un papel en blanco fuera un gran agujero negro.Dijo el sabio:
La vida es un tablero de ajedrez,
de noches y días
donde Dios,
con hombres como piezas, juega.
Mueve aquí y allí;
da jaque mate, y mata.
Y pieza por pieza,
vuelve a ponerlos en la caja,
pues hay un destino para la pieza,
para el jugador, y para Dios.
PD: Quien sea listo sabrá a qué nos referimos. Quien sea un freak de los remolinos de palabras, también. Qué forma, dioses, de enganchar a la gente... qué maestría. Y lo del tablero de ajedrez es mucho más que una pista...
martes, 9 de febrero de 2010
Torrente Ballester (1) - El tortazo a los gorrones

Íbamos a hablar de Gonzalo Torrente Ballester, que es de lo poco digno que echarse a las manos agrietadas y necesitadas de algo con lo que alimentar el alma. Y lo decimos en pasado porque ciertas cosas claman al cielo. No solemos meter mucho el dedo en el ojo, mucho menos de lo que deberíamos. Pero hay cosas que enervan: si un proyecto cultural lo monta una fundación privada con apoyo y dinero del Ministerio de Cultura, ¿nos puede alguien decir qué puñetas hacían cargos del PP de la Junta haciéndose fotos y dando manos a todo cristo viviente en la inauguración? Se llama piratería fenicia, se llama poner la jeta, se denomina tener un único escrúpulo debajo de la chistera y atarlo de pies y manos para que no dé el coñazo mientras un partido regional se aprovecha del dinero público del Estado para hacerse propaganda. Especialmente ese fontanero de Mañueco, más conocido en Castilla como “Muñeco” y del que cierto colega de mundo recuerda en una estación de servicio camino del baño como si fuera un camionero recién bajadito del 18 ruedas. Consejo gratuito para todas las instituciones: si alguien no ha puesto un duro, mejor que no asome por el horizonte. Es la única manera de evitar que se te cuele en la party un gorrón indeseable.
PD: El próximo post será sobre GTB, palabrita del Nene Jesús. Pero el cabreo es algo muy ibérico.
lunes, 8 de febrero de 2010
Tarantino regresa para 2014
Los clásicos siempre vuelven. Bueno, no, mejor dicho: los mitos son lo que son porque siempre regresan. Quentin Tarantino y Massive Attack son dos ejemplos. No hay nada como dejar en barbecho al personal para después regresar con más fuerza: por pasión o por dinero, que para el caso es lo mismo de cara al fan. Tarantino vuelve por la pasta: ha prometido que en 2014 habrá una tercera parte de la doble película más impactante y deliciosa en décadas, 'Kill Bill', diferentes la uno de la dos, pero al mismo tiempo conjuntadas. Elle Driver, la asesina tuerta y mala pécora de la historia resucita para 'Kill Bill 3' y la 4, que este hombre siempre va de doblete en doblete. De nuevo será la venganza del lejano aire a western de las dos primeras la motivación principal para Tarantino. Serán las víctimas de la 1 y la 2 las que vayan ahora a por Mamba Negra, es decir, Uma Thurman. Respecto a Massive Attack, ponen en la calle su quinto álbum, 'Heligoland', después de muchos, muchos años sin dar señales de vida. En el disco trabajaron con Damon Albarn y Adrian Utley, uno de los miembros de Portishead, lo que ya dice mucho de por dónde van los tiros. Meterán ese sonido a psicofonía que hizo de Portishead un fenómeno para amplias minorías... sábado, 6 de febrero de 2010
Sólo en español

jueves, 4 de febrero de 2010
El pelotazo de Giacometti
Semana de dolor y vía crucis. Dijo el Maestro que no hay mayor puñalada que la que se da uno mismo. Pero en peores trincheras hemos estado: mañana el sol, como diría el Maestro, volverá a salir por el horizonte, nos guste o no. Resulta, y ahora lo comentamos, que un tal Giacometti (un gran escultor y el nombre de un conocido rapero italiano) ha vendido una escultura por 74,34 millones de libras, unos cuatro kilos más de lo que costó Zidane y 16 menos que Cristiano Ronaldo. No se preocupen que nadie dirá ni esta boca es mía, porque lo que hace el fútbol es indignante y lo que hace el arte es una opción de negocio. Hipocresías aparte, los 183 centímetros de 'L'homme qui marche I' no me gustan, me recuerdan a un cuadro expresionista de Munch y no me merece mucho respeto la comisión que se va a llevar Sotheby's por subastarla. Ya tenemos nuevo récord: algún pardillo ha pagado una fortuna por algo que no le va a servir más que como inversión de bienes pasivos que el Fisco olisqueará como un sabueso muerto de hambre. Más le vale esconderla. Y mientras, no hay dinero para nada fuera. Las crisis son selectivas y cíclicas, nada democráticas y su resolución todavía es peor. En fin. martes, 2 de febrero de 2010
Google vs China

Nadie tolera al número 1, al poderoso, al que todo lo puede. Y si encima es un monstruo que se pasa la democracia por el forro, entonces más todavía. Ante la erótica del poder absoluto siempre quedará el placer instintivo del resistente. Google, que antaño le hizo el juego a China por el dinero, ahora se le rebela y le hace un soberano corte de mangas que nos congratula (como al monje de 'El Informal'). Google está dirigido por esa nueva casta de ciberlistillos que inauguraron Gates y Jobs, y cada movimiento que hacen está perfectamente pensado. El primero, mirar para otro lado ante los abusos chinos; y el segundo, patearle en la entrepierna. China no puede ponerle puertas al campo de la red, porque por cada dirección que bloqueen los afanosos hackers chinos al servicio del Partido, Google creará otro nudo, otra IP, otro espacio desconocido desde el que poder redigirir su mensaje. Lo más cachondo ese que China se enfrenta a la empresa con mayor capacidad de sostener contenidos en todo el mundo. Porque como dice un amigo, "Google es Dios, pregúntale lo que quieras".