



Se acabó lo que se daba: para lo bueno, y para lo malo, Javier Panera ha dejado de ser director del DA2. Cuando el río suena, agua lleva, y el rumor había ido creciendo lentamente hasta hacerse algo evidente. Ocho años después de que llegara a la vieja cárcel reconvertida en centro de arte contemporáneo, lo que queda a su vera tiene muchas luces, algunos peros de gente más crítica y muchas dudas sobre el futuro del centro. Una broma que anda circulando es que ahora Mañueco ya tiene espacio para su museo taurino, lo cual, de ser cierto y no un mal chiste, sería la esencia misma del paletismo ibérico en grado sumo. No por los astados, sino porque sería poco menos que reírse en la cara de muchas personas que han trabajado durante años para que Salamanca tuviera su centro contemporáneo.
Maestro del hiperrealismo a pesar de que nunca ha querido asumir ni la etiqueta ni el rol. Un tipo algo alérgico a las masas que se recrea en su trabajo una y otra vez, sin cesar, como si fuera un eterno retorno a su obra. Antonio López en formato compacto para el público verá la luz el día 28 en Madrid. Se sorprende la gente con dos cosas de él: primero, el nivel de detalle fotográfico de sus obras, a veces producto de más de 20 años de retoques; segundo, que algunos de sus cuadros alcancen el millón de euros. Merece la pena acercarse allí ahora que el fin del mito de ciudad cultural de esta perdida provincia de las Españas está más cerca que nunca. Merece la pena por su experiencia, por su maestría, porque el arte contemporáneo también es el camino solitario de un artista ajeno a las modas y que encontró una vía de trabajo y no se ha traicionado a sí mismo. Como los Rolling Stones, gustará más o menos, pero no se puede negar su importancia y magisterio artístico simplemente porque no sea otro corifeo más del pop, en la música, y de esa vía de bosque perdido en el caso del arte. Hay mucho beatlemaníaco del arte suelto. No es bueno. A su manera, es un Stone, aunque no lo veamos tomando el té con Keith Richards. 



Este mes volvemos el objetivo sobre aniversarios, guías de lectura y el auge del cómic.
Repasamos la guía de lectura para España del padre de la ciencia-ficción distópica, Philip K. Dick; recordamos los 40 años desde que se estrenara ‘La naranja mecánica’, de Stanley Kubrick, un filme imprescindible; también el siglo largo de Historia de IBM, la gran casa madre de la informática como ciencia e industria. En ciencia repasamos el nacimiento del Museo de la Evolución Humana y su relación con los yacimientos de Atapuerca. Además, el cómic: ‘Dublinés’, de Alfonso Zapico, el primer biopic literario en viñetas y bocadillos que demuestra que es un arte que da para mucho más que para llenar sueños imposibles.
Esto y mucho más, en el número de junio de El Corso. Saludos.

Día 3 de junio. Viernes. Año de gracia de 2011, antaño annus domini 2011, por ser retro hasta el final mismo del concepto. Arranca el... ya ni nos acordamos del número de la edición, así que simplemente diremos que el Festival de las Artes, el Fácyl de marras, de nombre cambiante, tamaño y extensión tan vulnerable y mutante como el agua de un río. Cada vez más corto, cada vez con menos nombres, cada vez más propenso a la extinción. A día de hoy, incluso sería mejor para el Fàcyl que se fuera de una vez a Valladolid y por lo menos sobreviviera bajo el paraguas de un alcalde o de un gobierno más reaccionario, o cuando menos con más dinero. Porque al final, todo se reduce a quién paga la fiesta: el erario público. Siguen sin haber patrocinadores de gran calado en un invento del que hemos hablado largo y tendido en toda la vida de este blog, desde que en 2008 empezáramos a dar candela. Lo que queda es cierta sensación de hastío y de vacío, pero también de ganas de ver algo nuevo. Igual por condensarlo todo en apenas 8 o 9 días sale mejor. Eso esperamos, porque Bieito no estará el año que viene para dominar con su gran calva reluciente, y cuando el río suena, es que lleva agua. O billetes de euro. No lo sabemos. De momento, pasado mañana empieza la fiesta.