
jueves, 31 de diciembre de 2009
Año Nuevo con triste RIP

lunes, 28 de diciembre de 2009
Copérnico (1473-1543-2010)

Polonia lo hace como un desagravio al que quizás sea el más útil y famoso de todos sus súbditos (el otro, ése en el que estáis pensando, esría famoso pero no útil para la especie), que por fin recibirá el agasajo que se merece. Cinco siglos después, cierto, pero lo recibirá. Y como recompensa para esta cultura visual en la que vivimos, la policía polaca se ha entrentenido en reconstruir, a partir del cráneo del astrónomo (escrupulosamente comprobado su ADN, por cierto), cuál sería su aspecto al morir. No impresiona mucho, cierto, pero por lo menos los polacos pueden decir que van a enterrar a Copérnico. Los españoles no podemos decir lo mismo de García Lorca, ¿no? (risas enlatadas sinceras).
PD: el Archivo Centelles ya está en Salamanca. Sentido Común, 1 - Nacionalismo, 0.
sábado, 26 de diciembre de 2009
Asa Larsson: género negro femenino

Y hasta ahí podemos hablar. Lo demás tendrán que leerlo. En una escala del 1 al 5 quizás le pondríamos un 3, por su fuerza, por su potencial, porque Asa Larsson promete mucho y habrá que seguir los pasos de las nuevas novelas traducidas. Eso sí, debería dejarse de tantas tonterías de género, como si por ser mujer sólo puede escribir usando a mujeres como claves literarias. Un verdadero plumilla sabe que la mente puede tener taras de género, pero en lo importante no importa si los genitales son exteriores o interiores. Menos prejuicios y más riesgo le vendrían bien. Recomendada. Amapoles la firmaría.
viernes, 25 de diciembre de 2009
El ojo que os mira

Luego está la industria cultural, la misma capaz de generar productos que rompen y destrozan lo establecido. El arte lleva ya más de 200 años de carga de caballería contra lo aceptable y gris que tanto gusta a la masa. Hemos pasado del arte para las élites al arte para las masas, y en medio, el arte para los resistentes. Ahí es donde está la grandeza cultural, donde está esa industria que se lucra provocando al pueblo y poniéndolo en la picota. Por eso 'True Blood' arrasa en un país tan mojigato e hipócrita como EEUU, y por eso aquí el new art de Londres no entra ni con calzador.
Cada nación tiene sus líneas rojas, y en Salamanca no las traspasa nadie, no vaya a ser que se nos caiga el invento y la buena forma de vivir. Básicamente, en Salamanca no hay coj... para hacer algo que merezca la pena, porque se vive colgado del dinero ajeno y no del propio. Y así no se va a ningún lado. El primer paso de la grandeza es la diferencia. El segundo, la independencia económica; el tercero, la imaginación; el cuarto, cierta dosis de idealismo. Pensábamos que en Salamanca había gente así, pero vemos que incluso los que se amordazaron como gesto simbólico hace más o menos un año en la Plaza Mayor son igual de grises que los que gobiernan. Apunten esto: almas pequeñas, ideas pequeñas. Todo lo demás son excusas. No se puede admirar ni aupar a quien no se arriesga. Ejemplo: Enrique Marty. Y el que no lo entienda es porque ve el mundo en blanco y negro, es decir, en gris. Aprovechen todos estos días libres para arar el campo de neuronas y sacar algo interesante.
martes, 22 de diciembre de 2009
Salamanca, Arco y los recortes en la pasta

lunes, 21 de diciembre de 2009
Lágrimas en la lluvia

Nos cuentan que el Ateneo de Salamanca no para de hacer recitales de poesía, pero que son como momentos que se van a perder como “lágrimas en la lluvia” de las que habló Roy Batty. (Nota al pie: es el replicante que interpretó Rutger Hauer en ‘Blade Runner’, ejem…). La poesía se pierde, se diluye, son hojas en el viento, es una literatura que se deshace bajo el peso todopoderoso de los dos filos de la hoja: la prosa novelada y la prosa de ensayo. Más allá de todo esto sólo queda la alegría del bohemio, del elitista o del soñador. Nos gustaría ser poetas, pero nosotros somos mercenarios de esa espada de prosa, y no hay ya vuelta atrás. Demasiados prejuicios. Intentamos que alguno de nosotros en sus muchas personalidades pudiera decantarse por la lírica, pero no hay más lírica que la operística. Todo lo demás son eso, lágrimas en la lluvia. La belleza de las palabras se convierte en cañonazos de la idea y la acción. La poesía es lo que queda cuando el lenguaje es libre por completo y no se somete a la tiranía de la descripción o el diálogo. Quizás por ello no ha triunfado para las masas, sólo camina sigilosamente entre las piernas, como una culebra silenciosa a la que nadie hace caso. Para bien o para mal, el Ateneo seguirá silencioso. Aunque a veces es mejor ser invisible.
sábado, 19 de diciembre de 2009
El Congreso Negro
Ciertamente nos pueden los prejuicios. El portal cultural Notodo.com ya tiene candidatos para los premios a la mejor actividad cultural de 2009, y en la difusa categoría de Mejor Cita Cultural, donde entra de todo lo imaginable (desde giras de bandas hasta el Salón del Cómic de Barcelona), aparece una de nuestras perlas negras preferidas: el Congreso de Novela y Cine Negro. Ya hemos hablado aquí de las bondades de esta cita disfrazada de curso extraordinario universitario, y también hemos anhelado muchas veces que por fin el cuervo que les robó como logo Getafe Negro pueda echar a volar con más fondos y más ambiciones.

Álex Martín Escribá y Fernando Sánchez Zapatero han sudado durante años (en 2010 será el sexto) para sacar adelante una cita que en demasiadas ocasiones ha sido ignorada por los medios. Cuando no es la falta de espacio y la falta de voluntad, como si la literatura y el cine de género no fuera una mina de la que sacar auténticas fortunas. En 2009 confesaron ambos que querían precisamente batir alas y se ponían una frontera de un lustro para emular a la Semana Negra de Gijón. Va a ser difícil, tanto que quizás deberían optar por otra vía, la de Getafe Negro, que claro, los Zipi y Zape no cuentan con las bolsas de dinero que sí tienen en Madrid. Quizás por eso tenga más mérito todo lo que han hecho durante estos años. Por la Filmoteca de Castilla y León, que cede su pequeño auditorio para las conferencias, han pasado en estos años gente como Agustín Díaz-Yanes, Enrique Urbizu, Fernando Savater, Lorenzo Silva, Román Gubern, Imanol Uribe, Andreu Martín, Juan Madrid, Guerrero Casasola, Jesús Palacios, Vicente Aranda, Ángel de la Calle, Paco Camarasa… Muchas neuronas productivas juntas que valen mucho más que la mayor parte de las programaciones mediocres y parasitarias que se hacen en Salamanca, tan dada a mamar de la teta municipal.

El futuro está en la iniciativa privada, que no entiende de compromisos sino de poder neuronal y de rentabilidad. ¿Es o no es rentable juntar en una sala a Fernando Savater y Agustín Díaz-Yanes? Pues sí, pero hace falta echarle agallas y más saquitos de dinero. Si las editoriales del género se decidieran, si parte del Congreso reposara mucho más en internet (quizás emitiendo en directo por la Red las conferencias), si la web se actualizara más, y sobre todo, el salto definitivo: salir de la sombra de la Usal para crecer, porque la universidad tiene unos límites. Si se llevan el premio (muy difícil, pero la esperanza es lo último que se pierde) será un toque de advertencia para recuperar ese logo del cuervo que Getafe les robó.
viernes, 18 de diciembre de 2009
El padre de Alien ha muerto

Por favor, mientras lean esto, pónganse de pie. Sí, es incómodo, pero es el mínimo gesto de respeto por la muerte, anunciada hoy mismo por la agencia EFE (alias ‘La Casa’ o ‘La Agencia’, qué miedo…) del guionista Dan O’Bannon. Y se preguntarán, ¿quién era este tipo? Sencillo: él fue quien metió la ciencia-ficción y el terror en el futuro al escribir ‘Alien, el octavo pasajero’, para luego llenarse el bolsillo con ‘Desafío total’. La segunda nos importa poco, pero él fue quien sacó a la bestia total, el que creó el mito de Alien y quien supo hacer lo que tenía que hacer: simplificar, usar la psicología y rebuscar en el subconsciente para clavarnos en la butaca del cine, sin poder dejar de mirar entre los dedos que nos tapaban la cara. ¿Qué el cine lleva enseñando monstruos cada vez más fieros en pantalla desde el primer minuto? Pues él lo escondió hasta el final, porque “lo desconocido aterra mucho más que lo que tiene cara y sonido”. Sólo por eso, un minuto de silencio por Dan O’Bannon. RIP.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Paloma, Bijl, Olaf y el DA2 - Coctelera
Mucho teatro en Salamanca: primero Oteyza y Solá con ‘Por el placer de volver a verla’. Pero ya fue. Así que no pega hablar de ellos. Viernes 18 y sábado 19, ‘Noviembre’, con Santiago Ramos haciendo de pícaro presidente de EEUU, con texto de David Mamet y la misma sátira salvaje de toda la vida golpeando en la entrepierna del poder que se cree eterno y tiene pies de barro. Teatro Liceo, 21.00 horas, entradas asequibles incluso en crisis (12 euros). Muy bonito todo. Pero el bufón y el payaso que llevamos dentro está muy capcioso, muy aburrido. Necesita algo nuevo, o por lo menos algo mejor. Y se da cuenta, con esa mirada torvísima al buen estilo de Olaf, que lo que realmente nos hace sonreír son las exposiciones.

Primero Paloma Pájaro, la misma morena algo caótica (ya no tan joven, pero igualmente interesante… que más de una se tiñe canas…) que intentó hacer un Tacheles temporal en Salamanca y se quedó para los restos. La misma que el viernes inaugura en Adora Calvo (para los de fuera de la ciudad es una de las mejores galerías de Salamanca, la única que va a Arco, si es que eso es un mérito) la serie ‘Wonderufl/water ball’, una vuelta de tuerca hiperrealista a las imágenes idealizadas de paraíso idílico, una forma de mofarse del escapismo de la sociedad actual. Y por supuesto el DA2, que ha dado en la diana una vez más y ha conseguido que la subdelegación virtual de la República de Malasaña, Notodo.com, les nomine dos exposiciones para el premio de Mejor Exposición del Año 2009. Una la de Marc Bijl y otra la de Erwin Olaf, y no vamos a volver con la matraca de ambos artistas holandeses porque este blog ya parece una sucursal y a nosotros no nos paga el erario público. Sólo dejaremos un enlace (pinchar) para que quien quiera pueda disfrutar del éxito de las exposiciones.
martes, 15 de diciembre de 2009
Cristo en pelotas

En sus ensayos sobre la tolerancia, John Locke (el filósofo, no el personaje de ‘Perdidos’ – porque sí, hay gente que los confunde por el nombre… Dios…) afirmaba en un rinconcito convenientemente oscurecido que “no habría que permitir el derecho a voto a los católicos” en Inglaterra. Las razones para una afirmación así, hoy ya un chiste jacobino que a muchos nos hace gracia (a otros no, pero el sentido del humor y la Fe no van de la mano…), eran que los católicos seguían a pies juntillas los preceptos del Papa de Roma, que se metía en política y economía. Por lo tanto no eran ciudadanos de fiar porque su lealtad no estaba con el Rey, con el Parlamento o las Leyes inglesas, sino con sus creencias.
Contamos esto por esta cuestión de los crucifijos y cómo las instituciones de Castilla y León, radicalmente católicas, se pasan las órdenes de Bruselas por el arco del triunfo de Trajano. Tiene mucho de cuestión cultural y política y muchísimo menos de religiosa. Somos todos, en la inmensa mayoría, “culturalmente cristianos”, pero no de ejercicio o de pensamiento. Vivimos una etapa posterior, una especie de poscristianismo en el que reconocemos determinadas fiestas y ritos sociales (matrimonio, comunión, bautizo, fiestas religiosas) pero no el dogma. Es decir, que nos quedamos con una carcasa vacía muy útil socialmente pero poco más.
El propio Locke aseguró que la religión era un tema privado porque “afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas”. De ahí tira un poco más y asegura que esa vinculación individual (muy en la línea protestante) libera al ciudadano de obligaciones disciplinarias más allá de las que se imponga a sí mismo, y que “no hay base bíblica para un estado cristiano”. Lo entrecomillamos para que así quede clarito y meridiano que una vez más los seguidores de San Pedro han dejado a Cristo en pelotas. Si el estado se propone (y si no, al tiempo) prohibir todo símbolo religioso fuera de la esfera privada, ¿por qué permitir entonces el crucifijo? Ya lo dijo Erasmo de Rotterdam, “Dios no está en las estatuas y las cruces”, sino en el corazón y la mente de cada uno de nosotros. Los verdaderos cristianos no necesitan parafernalia, los que prostituyen al nazareno y lo dejan en cueros sí que los necesitan.
sábado, 12 de diciembre de 2009
¿Superará a 'Blade Runner' o son ilusiones?

viernes, 11 de diciembre de 2009
Cinco razones para decir no

Hay una sola razón para apoyar la huelga de hambre de Aminatu Haidar: el derecho a la independencia de un pueblo y a su libertad del yugo de un estado, Marruecos, que se pasa la democracia por el arco del triunfo de su rey, que cada vez se parece más a su padre. Hasta ahí tiene todo nuestro apoyo. Porque a liberalismo de izquierdas aquí no nos gana nadie, que todavía tenemos a más de uno silbando la Marsellesa revolucionaria por los pasillos. Por el contrario, hay otras cinco razones para no apoyarla.
Primera: Lo que hace es un chantaje político al Gobierno español para que fuerce la situación con Marruecos y la deje volver. Ella piensa: ya que nadie me hace caso voy a darle un sopapo al único que me trata con algo de dignidad, a ver si así llamo la atención.
Segunda: Al hacer esto ha quemado muchos puentes del movimiento saharaui en España, especialmente con el poder, que ha visto la maniobra como una puñalada trapera. Después de esto que no esperen nada de los estamentos oficiales.
Tercera: España no tiene ninguna responsabilidad en la situación del Sahara Occidental porque ya no es potencia ocupante y le otorgó la libertad al territorio hace más de 30 años. Lo que pasara después no es culpa suya, porque de la misma forma que se le exigió irse ahora no se le puede exigir quedarse.
Cuarta: Las relaciones con Marruecos, nos gusten o no, son más importantes porque son socios en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la inmigración. Que nadie se engañe: cuanto más manduca les demos a los marroquíes, menor será la inmigración ilegal.
Quinta: Sólo por llevar la contraria a tanto burgués rojo Ferrari que no es activista salvo para salir en la foto merece la pena negarse a firmar nada. Qué fácil es echarle la culpa de todo a otros, especialmente a Papá Estado, el mismo que le salva los muebles a la música y al cine patrio para evitar su hundimiento wagneriano. Que lo haga Alberto San Juan o la Bardem porque son rojos con escapulario vale, pero que lo haga Almodóvar o el Topo Giggio de la UGT ya clama al cielo. Menos gilipolleces y más racionalidad, que esta mujer nos está chantajeando a todos…
jueves, 10 de diciembre de 2009
Diez Negritos en Salamanca

No es bueno ponerse sentimental, pero mal, muy mal está la situación cuando la eficiencia es sustituida por la sumisión, sea como sea, en el momento que sea. Independientemente de que los humanos eficientes sean luego unos filibusteros que negocian sus beneficios al margen de la masa. Los grupos de trabajo siempre funcionan de acuerdo a dos principios: las órdenes y la disciplina. Las primeras pueden ser buenas o malas, pero siempre van en un sentido; la segunda brilla por su ausencia en la mayor parte de los centros de poder y de trabajo, y normalmente suele venirse abajo por pereza, costumbre, anquilosamiento o una dirección inútil y caprichosa. De esto último en España saben mucho, especialmente en plena crisis donde la guadaña siega sin compasión, como la Peste Negra. La gran peste asola por completo la nación (la de todos, no la de Guardiola… payaso) y se lleva por delante a todos como en una ruleta rusa, y no se libran ni jefes ni vasallos, ni primerizos ni veteranos. Es una lotería, un azar infantil y caprichoso que demolerá cualquier posibilidad de supervivencia o de mejora. Si al menos la Peste Negra se llevara a los peores habría alguna esperanza de superación, pero no hay nada de eso, sólo más errores acumulados. Al final va a ser cierto lo que decía Buenamadre, “la novela favorita en cualquier empresa es ‘Diez Negritos’”. Cada vez que se apaga la luz la palma alguien más. Sólo se nos ocurre un consejo: "Ante todo, mucha calma, que de peores hemos salido". O no...
martes, 8 de diciembre de 2009
Art Salamanca (2)

Lo segundo que podemos aportar de Art Salamanca (para lo primero, ver el post anterior), es que el negocio funciona aunque sea con ayudas. A la pluscuamperfecta miriada de caciques que pululan por los pasillos retorcidos del poder en esta ciudad les importa un comino lo que le pase a la feria: es una justificación, una excusa, una nota más de un informe sobre actividades que busca el dinero de los pucelanos para así poder justificar el supuesto negocio que han montado alrededor de la cultura. Que no es tal, porque abrir una habitación y colgar un cuadro no es sinónimo de cultura, sólo es un cuadro colgado en la pared. Pero a ellos les basta. Mueven lo que haga falta para crear la ilusión, aportan algo de dinero y luego se van. ¿Y la promoción, y la forja del público, el aspecto pedagógico? La cultura no es como hacer una casa: lleva un trabajo paralelo sin el cual todo el esfuerzo no sirve para nada. ¿De qué sirve hacer una caja de varios centenares de miles de euros si atrás sólo queda el ruido de los galeristas y coleccionistas? Para que el negocio del arte contemporáneo no se pierda y siga generando toda una serie de plusvalías e impuestos indirectos. Que aquí Hacienda somos todos pero algunos pagan más.
Y de los cafres de Valladolid nadie supo nada. Presionan para que entren más galeristas de la región, se lo merezcan o no (algún día rajaremos de esto, bocazas con afición a las copas de vino a las 12 de la mañana incluidos), pero luego no se gastan un puñetero euro en la feria. Insistimos, a este pabellón de almas viejas que nos gobierna le importa un comino educar a la gente, hacerla mejor cada día, simplemente les interesan los informes, salir en la foto para hacer propaganda y luego desaparecen. Cerriles son y nada mejor puede esperarse de ellos, más desde la tradición reaccionaria que les adorna. Qué pena de guillotina, de verdad, como la del dibujo. Aire de billetes y gracias a los esfuerzos de determinadas personas para que Art Salamanca funcione y haya salido por lo menos con algo de buen pie, ingenio mediante. Otro “por lo menos”: ya no está Javier Castro, ese clown sacado de una película de Saénz de Heredia que metió la gamba pero bien. Muchas más cabezas deberían rodar para que el arte llegue más lejos, para que realmente eleve a la gente.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Art Salamanca (1)

Hemos dejado pasar los días, concretamente tres, para poder comprobar si una vieja teoría de Buenamadre tenía base o no. Éste solía decir que la sociedad no suele digerir bien las verdades que golpean a los mitos bienpensantes establecidos. Por ejemplo, que todos somos iguales. Ante la ley sí, fuera de ella no somos más que producto de múltiples herencias que pueden desarrollarse con la educación correcta, con la vida bien encaminada o con el talento adecuado. Art Salamanca ha terminado por quinto año consecutivo y en dos post consecutivos vamos a explicar un par de esas verdades concretas que tanto daño hacen. La primera es que no todo el mundo puede apreciar el arte. Así de sencillo: igual que no todos podemos entender la Teoría de la Relatividad, no todos están en disposición de entender por qué dos piezas de Roberto González (‘Babel cruising second life’) sí merecen la pena, por qué una instalación de escultura y fotografía puede justificar en parte su precio, por qué determinadas obras de arte simplemente nos enganchan al verla sin más motivo aparente que una combinación concreta de elementos.
La filosofía lleva siglos intentando definir y conceptualizar el arte y al final se base en lo de siempre: lo que arranca de nosotros, nada más. Y nada menos. El arte pasó de forma de expresión de lo que somos a herramienta al servicio del poder y luego en estilo de una identidad. Y ahora de nuevo vuelve a ser lo que fue en las cavernas, una expresión, una manifestación de lo que llevamos dentro. Y a veces, el arte consigue engancharnos: el problema es que no todo el mundo está preparado. En las ferias como Art Salamanca lo que importa es vender las piezas, mantener vivo el cauce de monedas y el tintineo que hace que funcione el arte contemporáneo. Todo lo demás, juicios de valor aparte, no importan. ¿Qué importa lo que piense el visitante iletrado o no formado que no entiende lo que tiene delante? Nada. Así de triste, así de sencillo y así de cruel. La gente común se lleva las manos a la cabeza pensando que se invierta dinero público o privado en cosas que no entiende, pero nosotros tampoco entendemos ciertas tradiciones sociales que no aportan nada y se mantienen. Al final, Buenamadre tenía razón: todos somos diferentes y algunos pueden y otros no. A no ser, claro, que la educación ayude a superar esa traba de la naturaleza. Pero eso es otra historia más compleja.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Pacheco y el Cervantes coincidente

Y volvemos una y otra vez sobre Shakespeare, uno de los tres dioses absolutos de las Letras, quizás la parte más humanista de esa Santísima Trinidad. Y regresamos por lo de “algo huele a podrido en el Estado de Cervantes”, que no de Dinamarca, porque le han dado el premio más importante de la lengua española a José Emilio Pacheco, a la sazón Premio Reina Sofía organizado entre la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional. Dos en uno, todo en el mismo año. El tufo a manipulación editorial e institucional huele desde los Pirineos: este hombre, gran poeta, se pasó la mayor parte de su vida ajeno a los grandes medios y premios (en España) y ahora de repente le caen los dos más grandes de su género. ¿Se está muriendo o algo así? Estas cosas sólo suelen pasarle a los ancianos con un pie en la tumba, pero el “buenrrollismo” literario empieza a crecer como un tsunami y se extiende a todo, igual que con los Premios Príncipe de Asturias.
No dudamos de la calidad literaria de Pacheco, pero queda evidente que a toro pasado empieza a cobrar un valor supremo el acto de desprecio y renuncia de Sartre cuando le dijo al Comité Nobel aquello de “el dinero y el medallón se lo mete usted por…”. Renunciar a un premio será el antídoto perfecto para ganar en prestigio, porque las listas de gente con medallón y cheque se hacen en un suspiro, pero siempre se acuerda luego la gente de los que les dieron una patada en el culo. Imagínense a Pérez-Reverte el día que le den el Premio Cervantes: en el Aula Magna de Alcalá de Henares, con el pelo rapado al estilo Easy Company y barba media de mosquetero cabreado diciendo eso de “Majestad, señoras y señores, no necesito esto así que cogen ustedes al manco lepantino y se lo meten por…”. Qué gusto por favor. Lo malo es que los premios suelen venir pegaditos a un cheque, y eso ya es más complicado. Porque como dijo el tercer miembro trinitario, “Poderoso caballero es don Dinero”. Pero sin riesgo no hay gloria, y sin acidez no hay leyenda.
PD: De todas formas recomendamos leer la antología de Pacheco, ‘Contraelegía’, merece la pena aunque no les entre el verso ni con calzador, como a más de uno por aquí.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Agustí Centelles y la estocada española
Todavía no habíamos hablado del nacionalismo y el arte, pero ya vamos a hacerlo. Resulta que los dos hijos de Agustí Centelles, el Robert Capa catalán, llevaban casi 20 años queriendo vender el archivo de su padre sobre la Guerra Civil; la Generalitat de Cataluña, que cacarea sobre la dignidad nacional y el patrimonio catalán cada vez que tiene oportunidad apenas había dado ofertas de interés a los hijos, que supuestamente rechazaron una de la casa de subastas Christie’s por 850.000 euros. Les faltó decir que “se ríen de nosotros”: finalmente apareció como una exhalación el Ministerio de Cultura, que se tiró un farol y finalmente compró, por un precio más alto que el dado por la Generalitat, el archivo entero.

Consternación generalizada en Cataluña, rasgadura de vestiduras y los dos hijos de Centelles cubiertos de palabritas como “traidores”, “peseteros” o “descastados”. Eso sí, qué curioso, muchos en castellano, que no en catalán (en este idioma hasta los insultos suenan como el rumor del oleaje en una cala de Figueres). Pero lo que realmente hizo daño fue que la ministra, en otro gesto “italiano” por la “finezza” que ha tenido, decidiera que todo el archivo se va a ir a Salamanca, al Centro de la Memoria en construcción como compensación a haberse llevado los papeles de la Guerra Civil a Cataluña (los que les correspondían, claro). A eso, en esgrima, se le llama “estocada española”: no la ves venir, suele ser muy barriobajera y jode de verdad.

Fue en ese punto cuando los Carod-Rovira de la vida entraron en combustión, porque les sonó a venganza siciliana del Ministerio, cuando en realidad se trata de compensar el agravio a Salamanca, y sobre todo, de pura lógica. Esta ciudad, tantas veces criticada aquí, tiene en cambio uno de los mejores centros de conservación de material fotográfico de España en la Filmoteca de Castilla y León, que ya acumula más de 250.000 archivos perfectamente registrados y restaurados. Es decir, un 50% de talento salmantino y otro 50% de maniobra política. Pero mira, la vida es así, va por rachas y a veces hay cierta justicia. Y si no, que la Generalitat hubiera espabilado y apostado más fuerte en el juego.
martes, 1 de diciembre de 2009
Andreotti y Sorrentino
Impresionante, gloriosa, ácida, irónica, salvajemente humana y toda una lección maestra de cómo hacer cine, y más concretamente el siniestro y escurridizo cine político. ‘El Divo’ es uno de esos descubrimientos sorpresa que noquean como un peso pesado sobre la lona: no se le espera, no se imagina, y cuando hace acto de presencia el efecto sorpresa aumenta la sensación de estar ante una obra maestra.

‘El Divo’ es una visión satírica al mejor estilo romano de la vida política de Giulio Andreotti, desde que es elegido para ser Primer Ministro por séptima vez en el albor del holocausto político que fue Tangentópoli en los años 90 hasta mediados de esta presente década, cuando fue absuelto de los delitos de asociación mafiosa y conspiración. Paolo Sorrentino, una de las bocanadas de aire fresco del cine italiano (demasiados años de decadencia ya), consigue encajar la gran caja china que es la disección del hombre más poderoso de la historia reciente de Italia, 7 veces Primer Ministro y 25 veces ministro, además del ser más profundamente retorcido y maquiavélico, el último monstruo del siglo XX, como lo llamó Indro Montanelli. Y para botón, una muestra de un diálogo del inicio de la película: Andreotti, perfectamente mimetizado por Toni Servillo (siempre con un tono ácido sobre el personaje, su forma de andar, su encorvamiento de hombros, su mirada inexpresiva), entra en la iglesia. El sacerdote le ve y se sienta a su lado y comienza a hablar:
- De Gaspieri y Andreotti iban juntos a misa y todos pensaban que hacían lo mismo. De Gaspieri hablaba con Dios; Andreotti con el cura.
- Los curas votan, Dios no. – contesta Giulio Andreotti.
No hace falta decir mucho más, porque el resto de la película es lo mismo pero elevado al cuadrado. Corran a por una copia, pirata o legal. Pero corran.