sábado, 30 de octubre de 2010

Están locos estos romanos

Ante la traca que se avecina para noviembre, de conciertos y buenas oportunidades, soltamos algo de lastre. Porque está el patio que vamos... nos acordamos, como saltó uno al fondo, con la frase mítica de Obelix, aquel "Están locos estos romanos". Pues sí. 
Sigue la locura mundial. 

1. El Tea Party, la nueva versión ambulante de un oligofrénico salido de la mente de Woody Allen o Mel Brooks, enrola como delegadas a las “mamá oso”, madres y esposas que imitan a Sarah Palin y que repiten como posesas la misma frase de la mujer del reverendo Lovejoy de los Simpson: “¿Es que nadie piensa en los niños?”. No señora, hay que pensar más en los padres y dejar en paz a los comemocos… Efectivamente Estados Unidos is different y Dios nos pille confesados como Thomas Jefferson tuviera razón cuando dijo eso de “Se me hiela el alma al pensar en que esta república pueda crecer en el futuro…”.

2. Berlusconi es el mayor showman del planeta. No contento con lo de su Valle de las Muñecas personalizado en Cerdeña ahora resulta que se lió con una menor marroquí llamada Ruby Robacorazones. No, no es coña: es cierto. Del asco a la gloria de la comedia hay sólo un paso.

3. Sarkozy, el húngaro cabreado con el mundo que es presidente de Francia por razones que sólo Dios conoce, abronca ya a todos los que le llevan la contraria, como a Trichet, jefazo del Banco Central Europeo. Francia se diluye como un azucarillo a ojos vista.

4. Y volviendo a la República de los Tarados, los republicanos de EEUU dicen que si reconquistan el Congreso o el Senado, o ambos, prohibirán el cierre de Guantánamo. De esperanza mundial a versión cutre de la dinastía Flavia-Julia romana en un chasquido. Cuanto más tiempo pasa, más ganas de ser europeos nos entran. Europa será vieja, anquilosada y lenta, bizantina y privilegiada, pero el sentido común aquí no es un lujo sino una forma de vida. 

viernes, 29 de octubre de 2010

The Hobbit y dos sustos

Hay noticias que hacen arquear una ceja: “La Fundación Rafael Alberti desaparece tras 17 años por falta de fondos”. Básicamente porque la poesía no carbura en nuestro tiempo, porque Alberti fue importante mientras estuvo vivo, como icono de aquella España de Entreguerras totalmente politizada. Ahora es un nombre más en los libros de literatura con un retrato de iluminado en la sede del PCE. Buen escritor. Y ya. 

Hay noticias que hacen pensar que, efectivamente, como dice el Corán, “siempre puede ser peor”: “Regresa Take That”. Como si su influencia nefasta en la música no hubiera parido ya suficientes bodrios industriales “made in UK” ahora encima vuelven para hacer caja, una moda cada vez más peligrosa y que se extiende a todos los estilos. Lo que murió, bien muerto está. Para todo lo demás queda la nostalgia y el infinito fondo de iTunes. En serio, hay que dejar descansar en paz a los muertos.

Y hay noticias que nos hacen reír, no irónicamente, sino con cierta compasión hacia el género humano: “El Hobbit se rodará en Nueva Zelanda después de que el primer ministro anunciara un acuerdo con la Warner”. Eso sí, pasando por encima de los sindicatos de actores neozelandeses. Hasta el jefe de gobierno de un país pasa por el aro infame del show-business. No importa que seamos fans de la franquicia cinematográfica de la obra de Tolkien: hay cosas que no se hacen. Dijo la Warner, que paga la deuda de la MGM para poder rodar las dos películas del Hobbit que ha planeado Peter Jackson, que o tenían acuerdo laboral o se largaban a Escocia, que es como Nueva Zelanda pero con menos ovejas y más borrachos con falda. Y tuvo John Key, a la sazón dirigente nacional, que bajarse a hablar con los ejecutivos caníbales de la Warner para no perder los millones de dólares que lloverán en forma de inversiones, de puestos de trabajo y de promoción turística de Nueva Zelanda, convertida ya en la Tierra Media por Jackson, neozelandés.

PD: Y en breve, por petición de un fan, hablaremos de por qué Arturo Pérez-Reverte dice lo que dice, es como es y si merece una patada en sálvase a la parte o no…


jueves, 28 de octubre de 2010

Twoday Festival 2010

Ya lo avisamos en cierta ocasión: vendrá Valladolid y se lo llevará todo. Hicimos una primera parte por sugerencia de un colaborador-amigo-machaca y ahora, más de un año y pico después, damos el siguiente. Más vale tarde que nunca. Ya sabíamos todos que el Twoday Festival se iba de Salamanca a Valladolid (la capital, guste o no guste al público), pero la sorpresa llegó ya en septiembre, y ahora, a las puertas de los días 5 y 6 de noviembre, resulta que tiene más trascendencia. Sin un duro, con una hoja de parra delante y otra mano detrás, la ciudad se las compone para no perder comba en ese proyecto de ciudad cultural (cuando no lo es, más bien patrimonial) que lentamente devora también Valladolid. 

El dinero manda. Ahora es quizás cuando las instituciones se dan cuenta de que sin sector privado cultural no hay salida digna. Evidentemente los empresarios también sacarían la tijera en estas fechas, porque el bolsillo manda, pero no es menos cierto, queridos, que el ingenio de un productor teatral, de conciertos o un empresario con una de esas librerías-cafeterías que arrasan en Buenos Aires y Londres, siempre será mucho mayor. Algunos, con un presupuesto público exiguo hacen milagros, y otros, con un potencial inmenso apenas parecen balbucear (se nos ocurre una cadena de centros comerciales legendaria en España, pero no diremos su nombre para no perder publicidad, que nos da la risa…). 

Resulta que es ahora, a días vista, cuando en la red aparecen las primeras críticas por haber dejado escapar el Twoday Festival, que este año tiene incluso mejor programa para esos dos días de conciertos gemelos en dos ciudades. Salamanca dijo que para no reventar la taquilla a la primera mejor lo dejaban. Así que de nuevo Valladolid, con más espectadores potenciales, se lo va a llevar todo. Y tienen mejor cartel que el año pasado, o cuando menos, más variado: Echo & The Bunnymen, The Horrors, Iván Ferreiro, Ellos, The Charlatans, Broken Social Scene, Quique González y Lori Meyers. De todos ellos, sólo Ferreiro y los dos últimos han estado en Salamanca. ¿Ahora es cuando os tiráis de los pelos? Repetimos una vez más: la cultura no funciona si no hay iniciativa privada o cuando menos colaboración, porque ninguna entidad pública o cercana al público malgasta un euro en cultura cuando las vacas están delgadas.

 

martes, 26 de octubre de 2010

Otro momento zen

Permitidnos que por una vez volvamos a las espirales de antaño, y mandemos un mensaje a un amigo. Contaba un antiguo viajero a China que en aquel país todo era muy raro y cambiante, que a pesar de llevar miles de años externamente igual, internamente eran como un torbellino. Proverbio británico: “Los chinos son fríos por fuera y volcánicos por dentro”. Quizás por eso el Tao y el budismo tuvieron influencia, porque necesitaban tranquilizarse. Como otros que conocemos que ante la tensión y la presión reaccionan enfureciéndose con el primero que pasa, tengan o no razón. No anda el patio como para andarse con tonterías. Y recuerda mucho a los estoicos en Occidente, que fueron los primeros en decir aquello de que “si malgastas energías en la ira terminarás consumido y sin fuerzas cuando llegue el enemigo de verdad”. Una verdadera pena que algunos imbéciles sobredimensionados y sobrevalorados confundan su caótica mente sin orden y mucha verborrea con la realidad. No hay que dejarse llevar jamás por ese impulso, de lo contrario, estás perdido. Quietud, calma, serenidad, y buen juicio. Para todo lo demás, Mastercard.

PD: a buenos entendedores…


domingo, 24 de octubre de 2010

Don Paco y Salamanca


Farruco (un espectáculo, es imposible hacer eso sin entrenamiento de atleta), El Piraña (dos horas de percusión sin inmutarse), Carles Benavent (un bajo eléctrico entre chalecos), otros amigos más y el mejor guitarrista del mundo, Paco de Lucía, capaz de hacer brincar en la silla y dejar de pie a alguien a quien el flamenco le suena tan lejano como los libros de Confucio a Robinson Crusoe. Una maravilla de concierto, una forma de entender la música, con esa base común a todo el flamenco (pa-ka-pa-ka-paaa-ka!..., todo el rato, la estructura sobre la que se monta el resto) encima de la que De Lucía bailó con las cuerdas y se intercambió con un bajo, una armónica, la percusión, el Farruco destrozando la quietud y esa cosa que llaman duende y que todos los demás interpretamos que es talento, que se tiene o no se tiene. Lo mejorcito en Salamanca en mucho tiempo, y visto lo visto, con sólo el DA2 y de vez en cuando la Usal dando algo interesante (y cada vez menos, cada vez muchísimo menos), el desierto avanza hasta encontrar un oasis en forma de tipo anodino y encerrado en sí mismo. Decía un amigo de este blog que igual en su casa Paco de Lucía se encierra con una guitarra eléctrica y empieza a tocar como Jimmy Hendrix, o Clapton, o Slash, o Jimmy Page... o puede que sea superior a todos ellos. Eso no lo sabremos.

Pero, nosotros, maestro, desde la ignorancia supina sobre el flamenco, nos quitamos el sombrero y le reverenciamos. No se ponen 3.500 personas en pie en medio de la oscuridad del Multiusos Sánchez Paraíso por nada, ni nos duelen las manos de aplaudir por nada tampoco. Igualmente, el coro que tenía en lo más alto del gallinero, medio barrio de San José arrebatado con su mito más serio y clásico, como si la sombra de Camarón estuviera a su lado. "Joder, si estuviera Camarón vivo a su lado...", dijo un espontáneo mientras aplaudía. Así que, nota mental, más allá del tópico hay un mundo de música que, cuanto más pura, más perfecta. Habrá que prestar más atención al flamenco. Sólo al flamenco...

jueves, 21 de octubre de 2010

Paco de Lucía

El mundo gira y gira como una peonza estúpida donde no hay meta más allá del siguiente giro. Muy poético, sobre todo en un día en el que: el alcalde de Valladolid, León de la Riva, lanzó una indirecta (¿sexual?) sobre lo que le sugerían los labios de Leire Pajín (por encima de Segovia las luces a veces se apagan, ¿no?); Alemania ha crecido, en plena crisis, más que nunca desde la reunificación (si es que…, cuándo aprenderemos); a la Sinde le tumban otra ley en Bruselas, la del cánon digital, y dan pie para que las bofetadas sigan cayendo sobre ella y la “innombrable”; y por supuesto, el mismo día en el que todos en Salamanca esperan al Gandalf de la guitarra española. Si en el mundo de la música hay alguien sereno y superior que enlace magia y arte, ése es Paco de Lucía. Don Paco. El alter ego instrumental de Camarón, el hombre sensible, silencioso y lleno de talento que en inseparable de la guitarra. 

Apenas hay fotos de él alejado menos de un metro de la curvilínea demostración de que España no es sólo un país de escritores y pintores (y ocasionales arquitectos). Más allá del talento personal, aprendido en la cuna gitana y expandido con la experiencia de la práctica y el oído, Paco de Lucía es un gran hombre por haber solventado la engorrosa papeleta del flamenco y el clasicismo. Sin él, y quizás sin Andrés Segovia y otros, la guitarra habría quedado como esa cosa folclórica de los gitanos, los andaluces y el flamenco. De Lucía ha metido el flamenco en los auditorios, lo ha engrandecido, ha hecho concesiones al repertorio clásico y los gurús y pretorianos de la música clásica le han abierto las puertas. Es la demostración de que el talento supera cualquier barrera social, económica y política. Es, por decirlo de una manera épica, la demostración de la superación humana, una excusa perfecta para seguir teniendo Fe en las artes, las ciencias y algunos seres humanos. En Salamanca estará el sábado 23: ¿a quién hay que matar para ir?



miércoles, 20 de octubre de 2010

Cuando los asnos canten a Schiller

Un dardo de un bienpensante que nos manda un email: “Dicen que ahora la extrema derecha se refugia en la red, donde desde los blogs pueden insultar a quien les dé la gana. Lo pensaba realmente, y recordaba a basura como J. S. A., disfrazados de liberales cuando son justo la Némesis. Lo creía hasta que encontré un blog de anarquistas que querían quemar vivo al rey…”. Nos ha conmovido este hombre del que no diremos nombres ni siglas. Tanto como para responderle.

Dicho de paso, bienvenido a la realidad de la hermosa jungla de la total libertad de expresión. Como dijo Burke (el filósofo, no el músico, que en paz descanse, por cierto), lo malo de la libertad es que hasta los asnos pueden rebuznar de igual a igual. Claro que él se refería a los ingleses católicos… pero para el caso nos viene bien. No te preocupes, querido lector de este blog: son esas cosas que pasan, y hay que entenderlas como los efectos colaterales del poder de la red. Hace 300 años pasaba lo mismo: quien tuviera una imprenta no paraba de hacer pasquines poniendo a caldo a reyes, nobles, curas y demás gente, y viceversa. Es lo mismo, pero sin papel. Como ves, la Historia gira y gira pero no avanza mucho. Sólo recuerda a Edmundo Dantés: “Confiar y esperar”. Algún día los asnos no rebuznarán, cantarán la ‘Oda a la Alegría’ de Schiller y Beethoven. Y ese día, preocúpate de verdad…  

lunes, 18 de octubre de 2010

Arte, crítica y educación

El culto al clasicismo ya empieza a tener rango de disciplina en el arte: entre El Prado, el Guggenheim y algún que otro macromuseo nacional, al final el elogio de los gigantes sobre los que nos subimos a hombros ya es un dogma. Lo nuevo es la muestra del primero sobre los impresionistas. Muestra en sus salas nobles 31 obras maestras del impresionismo prestadas por la Sterling & Francine Clark Art Institute (Williamstown). No hay crítica, hay lo que hay: ¿ausencia de nuevos talentos que llenen las salas? Tal y como está el campo del arte contemporáneo, con el desprestigio en boga, tanto como para obligar a ‘El Cultural’ a hacerse un especial sobre las críticas y tener que tirar de los grandes críticos de arte para salvar los muebles. Un consejo de un lego en la materia pero al que le sobra perspectiva (ya saben, lo de que las copas de los árboles no dejan ver el bosque…): echarle la culpa al público es una opción mala, barata y demagógica, porque el espectador tiene la formación y educación que tiene, y no se le pueden pedir peras al olmo. El arte, como parte integral de la cultura de un país, de una sociedad, va asociada a la formación del gusto de la población. No se llenan los museos en Alemania, Francia o Gran Bretaña porque sí, se llenan porque hay una porción de la población suficiente que sí tiene esa formación. Cada centro de arte o museo que se deja los cuernos para intentar hacer el gusto ajeno es un oasis, pero también un trabajo digno de Sísifo. Y el sistema educativo está como está. Es como construir la Gran Muralla china en dos días. Mejor tomárselo con calma…


domingo, 17 de octubre de 2010

Adiós y hasta luego

Días largos sin señales de vida pero en los que se nos fue otro de los eternos secundarios, Manuel Alexandre, un hombre vivaracho y consecuente con su oficio que es el enésimo que se va de la época más difusa del cine español. Se termina una era, y ya apenas quedan dos o tres con vida de aquellos años. Ha sido 2010 el año del enterrador, y nos apena que cada vez se vayan más que no serán sustituidos, ni por el cine que se hace ahora ni por lo entrañable de unos actores que sólo aspiraban a interpretar gente común y corriente. No es nostalgia, es, simplemente, la conciencia del fin de un ciclo irrepetible, ni por condiciones sociales ni por interés artístico. No es contra el landismo, es la lagrimilla de ver al abuelo irse.

Por otro lado, otro veterano muy vivo, hijo de la Segunda Guerra Mundial en una Italia devastada moral y físicamente. Milo Manara en CaixaForum para hablar de Fellini en una exposición de la que ya hemos hablado largo y tendido en anteriores post y en la que la gente de El Corso ya ha hablado también. Sirva su presencia para resaltar al que es una variante del cómic pocas veces tocada, si bien el paralelismo entre cine y cine erótico y pornográfico deja mucho que desear, sí que es cierto que en el cómic esa separación sexual y moral no es tan grande. Manara es bueno, muy bueno, un tipo que dejó la pintura por el cómic convencido de que iba a hacer una función social y que terminó convertido en uno de los gurús de este arte en Europa junto con Moebius, Hugo Pratt o Goscinny-Uderzo.

jueves, 14 de octubre de 2010

Guggenheim a la holandesa

Hay museos abiertos, museos enclaustrados, museos dinámicos museos que son un símbolo, museos que viven apolillados, museos ignorados, museos tan modernos que se quedan vacíos, museos que no lo son pero lo parecen, museos que iban a ser y no fueron, ministerios que por dentro parecen museos, mansiones que deberían ser museos, museos que no han descubierto el siglo XXI y todavía se sorprenden con el siglo XX, museos tan grandes que es imposible visitarlos por el agobio psicológico, y museos que son un gigantesco magneto a todas las esferas vivas del conocimiento. El Guggenheim de Bilbao es uno de estos últimos, un ser metálico y contraproducente para la arquitectura burguesa-proletaria de tiempos pasados en un Bilbao que siempre vibró con los pasos de las botas de los trabajadores. Es el gran magneto, el imán, un vórtice que lo devora todo y que genera luego mucho más de lo que consume. Es un icono cultural, una excusa para que otros creen alrededor suyo, para que toda la vieja ciudad proletaria, gris, aburrida, problemática y politizada, sea ahora una sonrisa larga alrededor de una ría. Ya está inaugurada la exposición que nos gustaría ver y disfrutar: el summum de la pintura holandesa y flamenca. Merece la pena imitar al geógrafo de Jan Vermeer que aparece en este post, mirar por la ventana y perderse con la maravilla que haya al otro lado. Hasta el 23 de enero de un todavía lejano 2011. 


miércoles, 13 de octubre de 2010

Forma y fondo

Maria João Pires ejecuta a todos los fanáticos del tecnicismo y la formalidad con una frase que cogemos prestada de ‘El Cultural’: “La enseñanza musical no se puede centrar tanto en la técnica, porque la técnica no existe, es una ilusión”. Es decir, que en el músico, igual que en muchas otras cosas, lo que importa es el fondo y no la forma. Es aplicable a casi toda la creación humana, y especialmente evidente en las artes “que narran”, como se solía decir en el siglo XIX. La literatura, la música, el cine, el cómic… quizás la pintura, si bien el hecho de que sólo disponga de un vistazo para contar una historia dice mucho de sus limitaciones. 

El pulso entre forma y fondo es eterno en el arte, en la vida misma, cuando se dice que el Diablo está en los detalles; cierto, pero Dios está en el fondo. Para nosotros siempre será más importante la historia, el contenido, más que la forma. Quizás el único que supo unir forma y fondo casi a la perfección, como una pareja que no se rompe, fuera Velázquez. La cabriola formal que es ‘Las Meninas’ sólo fue igualada por Dalí más de dos siglos después; plano, contraplano, posición del que mira, el movimiento, el simbolismo… todo eso es formalismo útil, no un corsé en el que se encierran los mediocres que piensan que sólo siguiendo unas reglas académicas y unos géneros cerrados se puede hacer una obra de arte. Pires tiene toda una vida de conciertos y virtuosismo para desmentirlo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Banksy y los Simpson

Absolutamente brutal. Desde hoy mismo Banksy tiene más admiradores, un blog a su servicio (nosotros, cual prostituta barata) y el afecto de millones de francotiradores morales (por no decir rompehuevos, que suena feo..., vaya). Esta entrada de los Simpson, emitida en EEUU el domingo pasado (sí amigos, sin censura, tal cual, para que luego digan de la Fox... merecidamente, por otra parte) ha puesto de uñas a toda la gente bienpensante, es decir, los que no ven más allá de sus prejuicios. Ya no es sólo el artista urbano más potente, o más mediático (que para el caso, es lo mismo en ciertos momentos), también es un francotirador más. Por favor, no dejéis de verla: humor negro, ácido, verdadero y con causa. Lo mejor. 

Julian Rosefeldt en el DA2

Explorafoto 2010 es lo suficientemente grande como para darlo por partes. O cuando menos, algunas cosas son lo necesariamente buenas como para hablar de ellas. La primera es ‘Making of’, de Julian Rosefeldt (en el DA2), vídeo y algo de fotografía que podrían resumirse perfectamente en un concepto, “alter-realidad”. Igual que el realismo mágico era el intento de mostrar lo irreal como algo cotidiano, algo común a la vida, tanto como servirse un vaso de agua; una forma, por otro lado, de insertar la mitología dentro de la realidad. En cambio las obras de Rosefeldt son una gran operación quirúrgica, en la que lo bizarro, entendiéndolo como lo extraño, es introducido en la realidad para enviar un mensaje

Casi podría decirse que Rosefeldt hace el papel de un Zeus artístico que abre las nubes para meter la mano en el mundo de los mortales. Sólo así tiene sentido ‘American Night’, más de 50 minutos de videocreación en cinco pantallas paralelas en las que lo que creíamos un western épico y de libro se convierte en un mecano bizarro: desde la gente de un “saloon” del siglo XIX cantando a capella una pieza del Réquiem de Mozart cuando entran una cuadrilla de pistoleros hasta los Marines tomando al asalto un pueblo del Far West abandonado. Aquí lo que importa es la bicicleta, entendida como esa finta del futbolista para engañar al central: mucho menos que contar una historia es la idea de fondo, metida con toda la fuerza de lo irreal en lo real, lo que realmente importa. De ahí lo de alter-realidad: presenta realidades alternativas semejantes a las nuestras pero donde lo bizarro es el dedo índice que señala lo importante. Así pues, recomendamos un par de horas (bueno, mejor tres) y mucha tranquilidad para ver la exposición en el DA2. Merece la pena: la sonrisa perversa del espectador que se da cuenta del truco no tiene precio. Además, la belleza visual de Rosefeldt en cada obra es también un reclamo, con tantos mensajes como piezas audiovisuales. 


sábado, 9 de octubre de 2010

Aclaración de Fernando Iwasaki

El pasado 20 de septiembre hicimos un post con el cuchillo entre los dientes a cuenta de la lista de los mejores escritores y las mejores obras de humor literario realizada en el suplemento cultural ‘Babelia’. El ranking fue elaborado por el escritor peruano Fernando Iwasaki, y entonces criticamos que no aparecieran nombres como los de Tom Sharpe, Saki, Camilo José Cela, Jardiel o el grandísimo Mihura y su ‘Tres sombreros de copa’. Ahí fue donde nos equivocamos, porque no conocíamos los detalles de la lista, elementos que no teníamos en cuenta y que Fernando Iwasaki, amablemente, nos ha señalado con un correo electrónico que reproducimos después de que nos haya dado permiso.

La razón por la que no aparecen ni Sharpe, ni Saki, ni Cela, ni Jardiel, ni Mihura, ni otros autores, es porque me pidieron que hiciera una selección de los últimos tres años. Es decir, apenas de las publicaciones del 2007 hasta nuestros días, tal como puedes comprobar en el texto titulado 'El humor propio'. Si me hubieran pedido una selección que incluyera autores y títulos de todos los tiempos, ambas listas habrían sido muy distintas. Tom Sharpe me encanta y acabo de estar con él en Bilbao. Y David Lodge, por supuesto, a quien traerán el próximo año. No sé cuál de los libros de Cela te parecerá más divertido. Yo prefiero ‘El gallego y su cuadrilla’. En fin, que si se trata de reír, felizmente hay dónde escoger y hasta es deseable que la unanimidad sea imposible”.

Así pues, mil gracias a Fernando Iwasaki por la aclaración. Un hombre afortunado por haber conocido en persona a ese genio que es Tom Sharpe, quizás nunca aclamado como debiera. Como regalo, Iwasaki nos ha enlazado un vídeo sobre su paisano Mario Vargas Llosa, el Nobel más justo de los últimos quince años. Muchas gracias por todo.

 

jueves, 7 de octubre de 2010

Y el Nobel es para: Mario Vargas Llosa

Once apóstoles de la lengua castellana se han llevado ya el Nobel. Todo lo que se pueda decir de Mario Vargas Llosa ya lo dirán otros de mejor manera y forma, así que en este blog sólo dejaremos el aplauso cerrado a un buen escritor que nunca debió meterse en política, porque, equivocado o no (nadie es infalible), liberal de verdad o no, su verbo es de los mejores. Estupenda noticia para la cultura hispanoamericana, y española de refilón. El peruano se suma así a José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Gabriela Mistral (1945), Juan Ramón Jiménez (1956), Miguel Ángel Asturias (1967), Vicente Aleixandre (1977), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982)Camilo José Cela (1989) y Octavio Paz (1990). Pero por cada alegría un dolor, el de que a pesar de hacerse anualmente la Academia Sueca respira en una burbuja donde lo raro no tiene cabida, donde parece que determinadas vías paralelas no tienen carta de elegancia o gloria. Por el camino se quedaron Miguel Delibes, Jorge Luis Borges, James Joyce, Marcel Proust, Vladimir Nabokov, Franz Kafka, Julio Cortázar, Liev Tólstoi (no confundir con el otro…), Emile Zola, Ibsen, Paul Valéry, Federico García Lorca, Valle-Inclán, Joseph Conrad, Vasily Grossman… por citar unos cuantos. Porque, y por la parte que nos toca, ni Benavente, ni Echegaray, ni Juan Ramón Jiménez ni Aleixandre fueron mejores que Borges y Delibes, por poner las puyas en el plano nacional. Nunca llueve a gusto de todos, pero por una vez han dado en el clavo. Y menos mal, porque iba camino de volver a repetirse la cafrada de no dárselo. Suecia tiene seis y nadie se lo explica, igual que la literatura rusa sólo tenga cinco, o la portuguesa (de aquí y de Brasil) sólo uno. Si es que...


miércoles, 6 de octubre de 2010

Cómo se dan los Nobel de Literatura

Siempre hemos pensado que una de las mejores secciones de Cultura de España es la de los dos grandes periódicos nacionales, 'El País' (con todas sus filias y fobias) y la de 'El Mundo' (mucho más abierta que el resto del periódico y que intenta ser más rompedora que su competidora). Luis Alemany ha escrito uno de esos artículos totalmente necesarios en el periodismo cultural: mojándose. De lo contrario parecen corifeos de la inversión de la industria cultural. Que sí, que también, pero tampoco es eso. Su artículo "¿Un Nobel español? Pfff..." es de los mejores. Explica perfectamente las razones por las que la Academia Sueca es como es, por qué Borges no tuvo nunca un Nobel, ni Delibes, ni nadie que sea demasiado literario, no esté comprometido y no tenga amigos en las academias nacionales. Es un premio que ha perdido prestigio, porque ya no se premia el talento o la carrera literaria de un escritor, su aportación a la cultura universal, sino gilipolleces secundarias como el grado de compromiso político y el arrojo mediático. Han perdido el norte. Bueno, lo perdieron cuando dejaron morir a Borges y Delibes sin Nobel. Es decir, que ni Cervantes, ni Quevedo, ni Johnson, ni Shakespeare hubieran ganado jamás el Nobel. Pues menuda ...... de premio, ¿no?

PD: Juan Goytisolo tiene todo nuestro apoyo para llevárselo, esté o no comprometido políticamente. 

martes, 5 de octubre de 2010

Número de Octubre de El Corso


Ya está listo en nuevo número de El Corso. Ya van nueve, y octubre estrena nueva sección (Viajes) y cambios en el diseño de la revista. Dos firmas nuevas que, al menos por este mes, se suman con su particular visión (que la tienen) al proyecto. Los cambios de diseño pueden ser mínimos, al menos en apariencia, pero son profundos y están destinados a que la lectura y comprensión de los textos sea más fácil. Os recordamos que para leer mejor basta con usar la herramienta de lupa ,o en caso de tener pantalla de más de 15 pulgadas, usar la opción de pantalla expandida. Gracias a todos los que han colaborado y disfrutad. 

PD: Como siempre, si hay algún fallo, no dudéis en comentarlo en maildelcorso@yahoo.es o en nuestra página de Facebook (El Corso). 

Al final repite Jackson


Que duerma tranquila la nación hobbit y el resto de tolkinianos, que al final todo cambia para quedarse en el mismo sitio, aproximación a la frase lapidaria de 'El Gatopardo'. Digamos, más o menos, que finalmente Peter Jackson va a tener que arremangarse de nuevo, quizás volver a engordar y ponerse manos a la obra para hacer 'El Hobbit' y la otra película que enlazaría la primera obra de J. R. R. Tolkien con 'El Señor de los Anillos'. La MGM no tiene un duro, pero ya está ahí la Warner Bros dispuesta a vampirizar el cadáver todavía caliente del león rugiente que ya solo maúlla un poco, y a ratos. Han juntado presupuestos (es decir, la Warner avala las deudas y se queda con la parte, nunca mejor dicho, del león en los beneficios) y la van a hacer en 3D, para quien quiera marearse y no ver de verdad la película. Y como Guillermo del Toro se había ido porque no podía perder más tiempo, porque la MGM no tenía dinero y porque, dicen por ahí, había alguna que otra tirantez entre los Amos del Universo Fantástico (Jackson hasta ahora era productor del filme), pues va a tener que ser Peter el que baje a la tierra de nuevo para dirigir. Casi podría decirse que el monstruo a devorado a su creador. Pero bendito banquete. Ahora: ¿cambiará todo Jackson de nuevo?, ¿seguirá la misma estética, repetirán actores, será de nuevo una lectura consciente y relajada del libro o la Warner querrá meter la mano para hacer al resto del mundo chirriar? Cálculo de tiempo: dicen que para 2012, así que relax. 

domingo, 3 de octubre de 2010

El 50% de Mario Testino

Mario Testino es un fotógrafo con una técnica impresionante, especialmente en el campo de la composición de la imagen. Se nota que es un profesional con muchos años encima; ni una sola de las imágenes de la exposición 'Mario Testino. Todo o nada' tiene algo que le sobre, especialmente una fotografía de espaldas de Giselle Bundchen. Estéticamente es perfecta, un lugar plano donde la belleza y la composición conducen a la S que traza la espalda de la modelo. Y que el Thyssen le haya hecho sitio es una idea perfecta, para revitalizar el museo, para fundir fotografía y arte (si es que no estaban ya unidos de por sí), para normalizar un arte que crece.

Pero, porque siempre hay un pero, es también la consagración de la proporción del 50 por ciento: la mitad de los visitantes jamás han pisado o pisarán de nuevo el museo. O un museo. La fauna humana es digna de bestiario: modelos, aspirantes a modelos, maduritas que lo fueron o con hijas que lo parecen, pijería generalizado, grupos de gays de afectación exagerada examinando cada rasgo, algún que otro fotógrafo que tomaba notas o copiaba mentalmente figuras y estética... y mucha gente atraída simplemente por el reclamo del desnudo, un arte en manos de Testino. And nothing more... porque los interesados realmente en el arte son una minoría poderosa, pero no esa masa popular que entró en las plantas inferiores del Thyssen con el mismo ánimo que quien va a pedir una Big King en el Burger de la esquina. A gritos. No es que haya que entrar como en el templo, pero un poco de orden cívico no estaría mal. Pero claro, es el 50%... Y sí, el elitismo existe y no siempre es tan malo. Si se les forjara el gusto, estupendo, entonces Testino podría ser un buen principio.