viernes, 31 de julio de 2009

La droga de la música y Maceo Parker


Todo nos conduce a Maceo Parker (el que os señala con el dedo en la foto), y si no, lean. Dicen los adictos que en el fondo jamás se deja la sustancia que les atrapa. No importa cuántos "rehab" hayas hecho que al final siempre vuelves, o cuando menos, sueñas con volver. Y ahora, el triple carpado: el jazz, el blues y, quizás, el soul, es ese tipo de droga que sólo encadena a las minorías que se dicen ilustradas. Está bien tener un disco de Cole Porter o Miles Davis en la estantería: queda muy burgués rojo ferrari. A no ser que lo escuche. Tener un busto de Beethoven o una buena colección de clásica suele etiquetarse como "conservador", y por los monos depilados con inexplicable derecho a voto, "rancio". La solfa siempre ha tenido mala prensa, especialmente desde 1940, cuando EEUU doblegó para siempre la tradición musical y a través de la música negra conquistó el mundo con una sucesión de géneros que nacían unos de otros hasta convertirse en la "banda sonora de nuestras vidas", un concepto que además de ñoño y frívolo no se corresponde con la realidad. 

El jazz, padre lejano de casi todos los estilos, ha sobrevivido y superado sus propias revoluciones internas hasta llegar a día de hoy como una auténtica forma de vida que ya es, por decirlo con respeto, "clásica". A fin de cuentas son dos ejemplos del virtuosismo musical: para tocar la guitarra en un grupo se tolera la mediocridad, pero para hacer jazz hay que ser bueno o el invento no funciona. El sermón de la montaña de hoy viene porque hoy se viste de largo el gran Maceo Parker en Béjar, un pueblo de montaña de Salamanca famoso por su puerto prealpino y por poco más. Bueno sí, por el Béjar Blues Festival, que cumple diez años y se ha esforzado en poder traer algo de calidad para celebrarlo. El mítico saxofonista preferido del finado James Brown hará lo que le dé la real gana en la medianoche que parte del 31 al 1 y lo hará solo y con banda. Ya no hay entradas, porque la sala es pequeña y había que reservar entrada por teléfono, pero eso no significa que no puedan intentarlo si están cerca de Béjar. Sí, es más funk que jazzman, pero comparte el mismo palo y necesidad: ser un músico excepcional para sacarle jugo metálico al saxo. Los drogadictos del jazz ya han copado la ciudad. Quizás quieran caer en la tentación. O no. 

jueves, 30 de julio de 2009

Las Cinco Leyes del Abismo Cultural

Horror, el horror… La bonita frase que suelta Marlon Brando en ‘Apocalypse Now’ es de las que hacen época. Conocemos a un crítico musical de ‘El Mundo’ que solía repetirla cada poco entre risas, quizás mirándose el interior del alma (risas no enlatadas). También es la cita perfecta para la situación cultural en estos tiempos: no hay dinero, no hay ganas, no hay voluntad y la censura es indirecta y sibilina como una serpiente del Coral reptando por la pierna de un gordito turista americano. Hemos podido, por fin, establecer la Cinco Leyes del Abismo Cultural que suelen abatirse en verano y en las grandes crisis. 

1. La Cultura, por desgracia, depende en Europa en gran medida del dinero público, lo que la coarta, la ata y la reduce en caso de conflicto. A más iniciativa privada e ingenio, mayor libertad y resultado.

2. La creatividad cultural es directamente proporcional a la libertad y falta de censura. Si en una sociedad no hay ambas cosas, no hay cultura digna, sólo alabanzas al poder. 

3. La sociedad de masas desprecia la cultura, a la que considera producto interesado de una élite; por esta razón en tiempos de crisis es literalmente machacada y abandonada en la cuneta. Es cierto, pero la cultura siempre tiene una proyección general desde lo individual que el común de los mortales ni ve ni quiere ver. 

4. No hace falta ser de izquierdas para ser creativo; basta con tener inquietudes y no ser un fanático. La ceguera ideológica es directamente proporcional a la estupidez personal. 

5. El creador artístico no tiene jefes, es individualista, iconoclasta, ácrata y totalmente contradictorio. Ese cóctel le convierte en la diana perfecta de las mentes sumisas, igualitaristas, mediocres y monolíticas. 

PD: Apliquen todas estas leyes a la realidad y verán a qué nos referimos, dentro y fuera de Salamanca. 

martes, 28 de julio de 2009

El gran Saki


Un breve fogonazo literario, una pequeña "bala de plata" de un tipo de escritura que ya ha desaparecido para siempre. Es la sátira social victoriana, el arte de meterle el dedo en el ojo a la oligarquía anglosajona que Oscar Wilde convirtió en una forma de vida. Hasta que esa misma oligarquía le pasó la factura encarcelándole por homosexual, lo que a la postre acabó con su vida y su carrera. Para su tiempo, porque hoy en día es reverenciado por los nietos de esa misma aristocracia prejuiciosa. Otro de los grandes cronistas de su tiempo fue Hector Hugh Munro, más conocido por su seudónimo, Saki. Una visita de emergencia a una librería de Gijón terminó por dar como resultado el descubrimiento del personaje principal de Saki, Reginald, un estirado, frívolo, ingenioso y mordaz oligarca sin más oficio que peregrinar de fiesta en fiesta. Nuestra recomendación pues son los libros de Saki publicados en Navona, una pequea editorial que ya tiene dos libros suyos: 'Reginald' y 'Reginald en Rusia'. Merece la pena, son pequeños, ligeros y tendrán que leer más de un diálogo al menos dos veces para entender las puyas de Saki contra una sociedad a la que conoció de cerca y por la que cayó en combate en 1916. Una pena, porque podía haber sido uno de los más grandes escritores ingleses del siglo XX por su gran ingenio literario y el dinamismo de su prosa. En Gran Bretaña es idolatrado, tanto como la última pinta tibia en el penúltimo pub del fin de semana.

lunes, 27 de julio de 2009

Blauehaus - "Números y colmillos"

Dijo el poeta: "Tengo mis venas llenas de óxido, por eso escribo, porque soy de hierro y para hacerlo es imprescindible ser un poco inhumano". No tanto, y menos con la que está cayendo. Todos somos humanos, demasiado humanos. Quizás por eso Nietzsche sea el que mejor ha definido la verdadera, incongruente, contradictoria y siniestra naturaleza humana. Por eso también está la Blauehaus.

"Kavafis se fijó en las manos de Sooki, enlazadas por la atadura de la soga, sin vida y sin resquicio de movimiento. León le dijo que ni se acercara a ella si no quería que le mordiera y se llevara medio cuello con el mordisco. No podía creer ni de lejos lo que le insinuaba el sicario, pero al acercarse un poco más a la faz blanquecina, hermosa y prerrafaelista de Sooki, se dio cuenta de que tenía razón. Sus colmillos eran un poco más largos de lo normal, y mucho más afilados. Con el labio inferior retraído realmente daba la impresión de tener a un príncipe de las tinieblas frente a ella. Sus dedos también llevaban la cuenta de sus pecados: cada número romano era la particular cuenta de los caídos entre sus manos, las de una arpía que disfrutaba bebiendo sangre y cuya perversión casi había acabado con la Blauehaus en el pasado. No era la primera vez, ni la última, que Kassovitz había tenido que emplearse a fondo. Y sin embargo, pensó Kavafis, "qué jodidamente hermosa es", aunque todavía podía sentir el palpitar de su sangre cada vez que subía y bajaba por el cuello. Allí estaba la prueba de que Sooki la había mordido en su delirio. Se palpó la herida y comprendió por qué Sooki se pirraba por la sangre. Ella también lo hubiera hecho, por el simple placer del líquido óxido bajando por su garganta".

viernes, 24 de julio de 2009

Hemos vuelto: 'Ergo Proxy'

Pues sí, después de unos días liberados de toda carga, regresamos. Y hablando sobre lo que debéis hacer, para variar.
Hace muchos años que Japón redescubrió buena parte de la temática de la narración occidental gracias al anime, versión audiovisual de los mangas, a su vez el formato de cómic predilecto del país asiático, desarrollo de un tipo de ilustración con texto que era común en el Japón preindustrial. Son casi 40 años de trabajo y experimentación que a veces dan como resultado una auténtica industria que ha creado incluso nuevos formatos en función del objetivo del anime, es decir, la edad. Está tan desarrollado el método que hay anime para niños, para niñas, para adolescentes, para universitarios, para adultos..., incluso, desde hace unos años, para ancianos. Cada segmento de edad o sexo tiene sus propios intereses, y las boyantes empresas de animación y de cómic trabajan a destajo en un negocio de miles de millones.

Y una de las pequeñas joyas que llegaron hace poco a España, a través de los canales temáticos, es 'Ergo Proxy', considerada una de las mejores obras de anime para adultos. Argumentos borgianos con un trasfondo de ciencia-ficción con el sello del ciberpunk que nació visualmente para todos con 'Blade Runner' en los años 80. Y sobre todo, un personaje femenino, Re-L Mayer, visceral, agresivo y melancólico a un tiempo, una especie de "cool blue" que parece ser ya el arquetipo más genuino del siglo XXI. La casa madre es Manglobe, que también hizo otra perla como 'Samurai Champloo', donde la narración histórica de los samurais de la era Edo (siglos XVII al XIX) se entremezcla con la cultura hip-hop americana. No pregunten cómo o por qué, pero es así, y sobre todo, funciona. 'Ergo Proxy' se emite en el canal Animax en España.

martes, 21 de julio de 2009

Sobre Stieg Larsson y Lisbeth Salander

Hace algún tiempo hablamos de Stieg Larsson y de su trilogía 'Millenium'. La muerte se llevó demasiado pronto a un tipo que debió ser muy buen periodista, un gran conspirador, probablemente uno de los mayores amantes de las mujeres (por cómo las usa literariamente) y padre, eso ya no se lo quitará nadie, de uno de los personajes más complejos y atractivos que haya manchado el papel blanco en mucho tiempo. Ser el dios mortal que creó a Lisbeth Salander debería servir para algo, al menos para los que, como en el Equipo, sentimos un extraño cosquilleo con Salander: la reconocemos y la sentimos como a nosotros mismos en sus dobleces. Después de leer los dos primeros volúmenes de la trilogía podemos decir un par de cosas. La primera, que nos reafirmamos en lo escrito el pasado 2 de marzo: "Es un ejemplo de esa fuerza inmensa de las letras nórdicas (especialmente en el género negro, con Henning Mankell a la cabeza). La heroína de Larsson es Lisbeth Salander, una hacker anoréxica y temperamental que se ha convertido en el santo y seña de toda Suecia, un personaje menudo y aquejado de miles de complejos pero que es como un dragón dormido. Ese tipo de literatura, si se hace aquí, no llegaría más allá de las aulas universitarias".


No obstante, a Larsson se le ve el plumero desde lejos. El gran volumen de sus libros obedece a una obsesión meticulosa de dar hasta el último detalle, puntualizar cada conversación, acción o descripción realista del entorno. Eso es un problema, porque no es literatura, es periodismo literalizado. A cada libro, a la espera de qué pueda darnos el tercero y último, le sobran algo así como el 50% de lo impreso. No es una crítica destructiva, más bien es un ajuste de cuentas con un oficio que cuando se mete donde no le llaman pervierte el lenguaje. Un libro debe ser lírico a ratos, conciso en otros y engatusar siempre. Lo primero Larsson no lo consigue; lo segundo termina convertido en un exceso nada saludable y que lleva a acelerar la lectura y algunas veces a saltar páginas enteras (y sí, se sigue entendiendo). Respecto a lo tercero, lo consigue. Pero por encima de todo, Lisbeth Salander. Sólo por eso merecería la pena pedir prestado el libro, porque Larsson ya no va a disfrutar los derechos de autor (esto es, que le den a las editoriales...).


NUEVO AVISO PARA NAVEGANTES

Repetimos mensaje: Se ha reconfigurado el blog para que, después de comentar con gente menos lerda que los que formamos el Equipo, los anónimos también puedan dejar sus comentarios. Sólo hay que picar para escribirlo, redactarlo y hacer clic en la opción que pone "Anónimo".

REPETIMOS: Ya pueden publicar los anónimos. Otra cosa, para cualquier tipo de mensaje más largo, por favor, no dudéis en enviar un mensaje a maildelcorso@yahoo.es. Cualquier tipo de halago, insulto, crítica constructiva o amenaza será bien recibida. Lo que hagamos después ya es cosa nuestra.

SALUDOS, QUERIDOS FANS.

domingo, 19 de julio de 2009

Recomendación: Anthony Beevor


En breve aparecerá en las librerías 'Normandía', de Anthony Beevor, el mismo que ya escribió sobre la caída de Berlín y la batalla de Stalingrado. Ensayo histórico, o mejor dicho, historia militar aderezada de política, una lectura más que ágil y mucha información. Perfecto para entender mejor el momento clave de nuestra historia. Ahora, con cerca de 70 años de posguerra en la mano, podemos decir lo que todos con algo de conocimiento han sugerido una y otra vez: aquel día de verano de 1944 cambió para siempre la Historia, y todo lo que vino después depende de aquel desembarco. Ni los ordenadores, ni la energía nuclear, ni la píldora anticonceptiva, ni nada de nada de lo que vino después ha determinado tanto la historia como aquella mañana en el Canal de la Mancha. Recomendamos cualquier libro sobre el tema, pero especialmente el de Beevor, porque consigue hacer ameno lo que es trágico, sin escamotear la descripción (a veces demasiado detallada, por cierto) del sufrimiento. Es uno de los modelos de libro instructivo que todo el mundo debería tener en casa. Porque, como dejó escrito cierto crítico de un diario nacional, "siempre hay tiempo para leer frivolidades, manuales de autoayuda que sólo "ayudan" al que los ha escrito, best-sellers y libritos supuestamente modernos que en realidad trillan el grano recolectado por otros". La versión en inglés ya está disponible, en español, en muy pocas semanas. Ánimo, si no pueden con él lo podrán usar, al menos, para dormir o aparentar.

viernes, 17 de julio de 2009

La tribu perdida de la Filosofía


Un físico le pregunta a un poeta en un bar: "¿Crees que la gente lee menos ciencia o menos poesía?". El poeta se lo piensa, sonríe y contesta: "Leen menos ciencia porque se entiende menos. La poesía es emoción y no hace falta leer con la cabeza sino con el alma". El físico se parte de risa allí mismo. Bebe un trago y replica: "Lo que yo escribo es conocimiento puro, mueve el mundo y la civilización; la poesía entretiene el alma, pero no enseña nada". Los dos se enzarzan en una discusión sin fin. Entonces entra un filósofo, los escucha durante un rato y les invita a beber. Sólo les dice esto: "Necios, ¿qué más da quién os lea o no? Al físico sólo le entienden unos pocos, y a los poetas sólo les aprecian otros menos. Al novelista lo lee todo el mundo".

Todo esto sirve para dar a entender algo que nos lleva dando vueltas desde hace tiempo: de todas las formas de conocimiento, la filosofía ha sido la que ha engendrado a mayor cantidad de teorías y de conocimientos; de la filosofía nació la teología, y más tarde la ciencia, y luego otras ramas como la psicología, la sociología, la pedagogía o la antropología. Leer filosofía es hoy en día el acto más imprudente que existe, porque ni otorga conocimiento empírico (son todas teorías idealistas o idealizadas que raspan la realidad pero no la penetran como la ciencia) ni satisface el alma, más bien la fustiga con ideas que nos desasosiegan al barrer el suelo que hay bajo nuestros pies.


La filosofía es para los que no tienen nada que perder, y no necesita de engolamientos de los adictos a la poesía para tener interés y venderse: es sencillo, ¿no la entiendes?, pues aprende. Los filósofos son un reducto, una mafia, una tribu endogámica que está a punto de perder su lugar en la educación pero a la que en el fondo le estimula la idea de ser los últimos mohicanos. La civilización cree que ya no necesita a los filósofos, y éstos terminarán por desaparecer, pero sus libros perdurarán. Entonces, dentro de varias generaciones, otros recogerán el testigo y parecerán lo que siempre fueron: brujos que tocan con los dedos las cuerdas que sostienen el cosmos.


jueves, 16 de julio de 2009

El FIB

En el Equipo nunca hemos puesto la mira telescópica del fusil en el Festival Internacional de Benicássim. Y mira que nos han entrado ganas. Tanto gafapastismo junto (en los inicios) nos pedían la guerra: era, y es, una provocación tanto nene sacado del catálogo viviente que es Neo2. Tanta modernez frívola y sin cimientos de verdad son carne de cañón para nosotros. Pero, o pero, hay que reconocerle la veteranía, el prestigio y cierta respetabilidad al mayor festival de música que hay en España, capaz de convertir un pueblecito levantino en una Meca musical, nos guste más o menos lo que se fiche cada año. En eso no nos metemos porque el gusto y el asco son libres, como las opiniones, y sabemos de sobra que la gente que está detrás del FIB (ojito, los currantes, no los que viven de la sopaboba) no da abasto y le echa horas sin que a cambio le sea reconocido del todo el mérito. Así pues, un pequeño aplauso para el FIB, porque si son capaces de llevar a 180.000 personas hasta allí es por algo.


Sólo una crítica: son como los mercaderes en el templo, y sólo falta un Jesús con pinta de hippy iderrento para echarles. Se han vendido por el vil metal, y lo que empezó siendo un buen invento alternativo ya es un negocio puro y duro que no atiende a razones artísticas más allá de lo que pueden fichar año tras año, un business que empieza a parecerse quizás mucho a una versión pop de 'El Padrino' y que tiene a más de uno de sus trabajadores colgado de la lámpara del techo por el pésimo reparto de la riqueza. Ya se sabe, mucha modernidad pero luego son capitalistas hasta el tuétano.


Todos sabemos que en la industria musical hay mucho olor a podrido, y que detrás de las luces y los espectáculos facturados para los fans habitan managers que son sabandijas, músicos que se creen dioses y en realidad son aprendices mediocres y, sobre todo, mucha mitología y bobería adjunta. Hay demasiados gurús sobándole la espalda a demasiados mediocres. Mira, más o menos como en el periodismo... Dirán que somos algo reaccionarios, pero la verdadera vanguardia cultural no está en Benicássim, eso seguro; quizás esté en los cómics, en la moderna fotografía, en la literatura, en las obras de Marc Bijl y Enrique Marty, por ejemplo... Debe haber alguna razón por la cual escuchar a The Killers nos gusta pero ver la versión de Bijl de Lara Croft, cubierta de petróleo y con un burka, nos sobrecoge. Ahí está la diferencia entre una sonrisa en verano y una punzada en la cabeza.

Blauehaus - Tormentas azules, labios rojos


Añoramos vivir en la casa de ventanas limpias y puertas de azul eléctrico, donde más de uno pensó en cómo podría ser todo de haber sido dioses llenos de caprichos. En una calle de Salamanca un aprediz de poeta dejó una pintada: "Las peores tormentas siempre son en verano, incluso a miles de kilómetros pueden sentirse los rayos horadar la perfección de su mirada y perderla para siempre". En lugar de una sola píldora, dos. La primera es el dolor de Kavafis, la segunda es el amor puro de Kavafis.

1. "Kavafis sintió cómo se desmadejaba su cuerpo entero, las manos frías, el corazón ahogado, como si alguien tirara de él hacia abajo, hacia el suelo escarchado tras la lluvia brutal que se había llevado por delante su sonrisa. Mares negros como tizones de carbón líquido frío se habían batido contra ella con toda la saña imaginable, como si nada ni nadie pudiera soportar ya su dolor, dejándola ciega. Haber rozado la perfección y la felicidad, conseguirlo todo y perderlo cuando apenas se había empezado a disfrutar. De la luz a la noche. En sus ojos una venda que no la dejaba ver más allá de su anhelo infinito, de su incapacidad para controlar el deseo telúrico de poseerla una y otra vez. Con la cara aplastada contra el cristal del hall del hotel de la Friedrichstrasse, bañada en lágrimas silenciosas sin gemido alguno, una tormenta sin final la ahogó para siempre, la obligó a verla partir para no recuperarla jamás".

2. "Los ojos grises de Kavafis, los faros en medio de la noche roja y densa, que huele a hierro y óxido, como la sangre, rojo bermellón deslizándose por la palma de la mano, por la muñeca, los blancos colmillos de su capricho clavados en la yugular. Rojo indecente, rojo criminal que veo abrirse y moldearse con cada palabra que sale de su boca, del origen de todo mal y toda bondad. El pulgar resbala sobre ellos, tersos y esponjosos, bajo el lánguido lamento de una niña que deja atrás todo. Espinazo arqueado bajo el escalofrío, bajo el beso profundo de la lengua que no la deja moverse, bajo la caricia de la punta carnosa de la suya, que lame las yemas de mis dedos, que se desliza por las comisuras, que busca la piel, la carne blanca para morder otra vez…".

martes, 14 de julio de 2009

El Dragón Chino tiene un problema

Ya ha empezado. El escenario estratégico con el que soñaban los líderes occidentales, el que más temían los asiáticos y el que, sin duda, esperaban en algún lugar perdido de las montañas de Afganistán o en algún punto perdido del manto amarillo de arena que hay entre Mauritania y el oeste de la India. Esto es: el islamismo fanático se ha empotrado contra China. Lo que ha ocurrido en el Xinjiang no es casual. La protesta mortal de miles de uigures, mitad mongoles y mitad turcos, todos musulmanes, ha terminado en un baño de sangre. Su punto álgido, en el que la represión de la Policía china se hizo más dura, coincidió con la última reunión del G-8, una forma de poner a los inocentes chinos contra las cuerdas. Una pequeña sonrisa de satisfacción se dibujó en los rostros occidentales porque ahora ya no están solos frente al radicalismo, y, sobre todo, porque el terrorismo de Al Qaeda podría golpear ahora al gigante asiático. De ser así, la soterrada guerra fría contra el Islam se extenderá al otro pilar mundial, lo que significará que EEUU y Europa tienen otro aliado que además, por desgracia, no se va a cortar un pelo con los musulmanes. Auguramos tiempos malos para los derechos civiles y la democracia, porque China no entiende de detalles de sutileza: va a golpear con una saña inmisericorde a los musulmanes, y eso es malo para todos. 

Lo único positivo es que el terrorismo descenderá porque China se pondrá las pilas a la hora de contenerlo y frenarlo. O puede que Al Qaeda sea tan cobarde como parece y no se atreva a salir del cliché antioccidental que tan buenos resultados le ha dado entre las masas pobres de musulmanes del mundo. ¿Entonces, el Partido Comunista Chino también es parte de la cruzada infiel contra el Islam? Por sentido común es evidente que sí, pero igual a los barbudos no les interesa pelearse con los chinos, sería tener demasiados frentes abiertos y el mito del occidental demoníaco se vendría abajo. De lo que ocurra de aquí a final de año en el oeste estepario de China dependerá buena parte de la lucha contra el terrorismo en el futuro. De momento, y para evitar problemas en Asia Central, Europa acaba de cerrar la construcción futura del oleoducto Nabucco, a medias con varios países musulmanes de Oriente Medio a los que les lloverá el dinero a cambio de tranquilidad. Y de paso, pierde Rusia: el oleoducto no pisará suelo ruso, así que se acabaron los cortes de gas en pleno invierno. ¿Está por fin Europa despertando...?

domingo, 12 de julio de 2009

Por qué amamos a Beethoven

Contó una vez un superviviente una historia muy curiosa sobre el terror y la música. Un capitán de las SS, jefe en un campo de concentración, solía pulular pistola en mano por entre los barracones a la caza y captura de algún judío. Y lo hacía con un particular método, surgido de una manía muy agudizada. Siempre preguntaba lo mismo: “¿Te gusta Beethoven?”. Si la respuesta era “No” el oficial le pegaba un tiro allí mismo, entre los ojos. Si era un “sí” rotundo el oficial se lo llevaba a un despacho, le ponía un disco, lo disfrutaban juntos en silencio y luego lo echaba de allí a patadas. Así hasta que se dio de bruces con un músico judío que le contestó un “Depende de quién lo toque”. Extrañado, el SS le inquirió por qué decía eso, y al saber que era pianista le obligó a tocar el concierto ‘Emperador’ en el pabellón de oficiales. Jamás en su vida tocó tan bien, tanto como para que el SS llorara en silencio y a partir de ese día lo protegiera de la Muerte una jornada tras otra, siempre a cambio de que tocara alguna pieza. Parece ser que consiguió sobrevivir al Holocausto, pero jamás en su vida volvió a interpretar nada de Beethoven. Esta anécdota sirve para entender perfectamente cómo un músico puede redefinir las emociones y la sensibilidad de los hombres, sean verdugos, víctimas o simples mortales. 

Algunos, al escuchar piezas de Beethoven durante el último Festival Florilegio, sintieron esa punzada en el estómago que les hace ser diferentes al resto. Kubrick no eligió al sordo para la banda sonora de ‘La Naranja Mecánica’ por nada: es, de lejos, el más electrizante y sugerente de todos los compositores, y su música ha dado fuerza a más bandas de sonido en el cine que cualquier otro. Se presta, además, a todo tipo de juegos y bromas, como el del busto-reloj de la foto. Además, sería tan barato organizar un Festival Beethoven en Salamanca, dar lustre al Dios auténtico y verdadero, porque, como dijo un espectador del Florilegio, “¡Beethoven es Dios!”. Un dato: más de 20.000 personas asistieron a su funeral, y entonces no había ni radiofórmulas, ni prensa de masas ni los conciertos eran para todo el mundo. Les recomendamos, vivamente, cuatro obras. Si no lloran, palpitan o sienten el pelo de su cuerpo erizarse, entonces es que ni son humanos ni merecen serlo: la Novena Sinfonía, la ópera ‘Fidelio’, el Concierto para piano y orquesta ‘Emperador’ y la Tercera Sinfonía, con la que rompió los moldes del clasicismo y anticipó, él solito, el romanticismo y el resto de movimientos musicales del siglo XIX. 

PD: Repetimos, ya se pueden dejar comentarios de forma anónima en los post. ¡Y ahora sin censura! (Bueno, ojito)

sábado, 11 de julio de 2009

AVISO PARA NAVEGANTES

Se ha reconfigurado el blog para que, después de comentar con gente menos lerda que los que formamos el Equipo, los anónimos también puedan dejar sus comentarios. Por alguna razón Dios nos dio gran capacidad verbal y una relativamente limitada inteligencia informática. Eso sí, lo suficiente para convertir Corso Expresso en algo más que un paño de lágrimas. 

REPETIMOS: Ya pueden publicar los anónimos. Otra cosa, para cualquier tipo de mensaje más largo, por favor, no dudéis en enviar un mensaje a maildelcorso@yahoo.es. Cualquier tipo de halago, insulto, crítica constructiva o amenaza será bien recibida. Lo que hagamos después ya es cosa nuestra. 

SALUDOS, QUERIDOS FANS.

De Bach y las 'Variaciones Goldberg'

Los músicos y compositores suelen bromear con eso de que Bach es su particular dios y hay que rezarle antes de sentarse a tocar o componer. Hoy el intérprete de clave Daniel Oyarzábal interpretó en la iglesia de San Esteban la versión más cercana a la realidad de las ‘Variaciones Goldberg’ de  Bach. El alemán compuso en la parte final de su vida esta colección de modulaciones de la misma melodía intercalada con todo tipo de danzas populares y arrebatos musicales que la convirtieron en el Santo Grial de los pianistas aficionados, en una prueba de pericia al piano o al clave, los dos instrumentos para los que estaba destinada la obra. Él mismo se encargó de que pusiera bien claro en la edición original de 1741 que la pieza, que toma nombre del joven músico de corte de uno de sus mentores en Alemania, el conde Keyserlingk (le consiguió uno de los mejores puestos que había en Alemania como músico, en Dresde), debía ser interpretada al clave, a pesar de que normalmente hoy se interpreta al piano y hay incluso una versión para trío de cuerda (violín, viola y violonchelo). Hasta aquí todo bien, hasta que la realidad se pasa al pobre Bach y sus seguidores por el arco del triunfo inmortal de la naturaleza humana. 

Al concierto, además de algún que otro turista despistado y los melómanos de siempre, acudieron familias enteras, el terror de los músicos. Niños incluidos. En invierno estas cosas no pasan: es lo bueno del frío, que tamiza la mezcla y se queda con lo mejor de cada casa. En la  puerta de la sede de una de las mejores orquestas del mundo (en Europa, obviously), hay un pequeño cartel de aviso para navegantes: “Mejor sin niños ni móviles”. Lo del teléfono ya lo tenemos asumido todos; pero lo de los críos parece que no. Los padres tuvieron que sacar a los pequeños con la mano en la boca para evitar que algún melómano enervado les partiera la cara cuando a la mitad de la primera variación uno de los nenes empezó a hacer pruebas de voz. Eso, y los que aplauden antes de tiempo (para vergüenza de su esposa y ahogada carcajada del resto de compañeros de banco en la iglesia), mejor en casita enchufados a la televisión. 


viernes, 10 de julio de 2009

El cuento chino del arte chino (Mentiras arriesgadas)

Hasta ahora no habíamos hablado de uno de los mayores montajes de Salamanca. Entre tanto ensayo sobre arte, literatura y filosofía había que dar algo de información útil. Es el Museo de Arte Oriental de Salamanca, en la Torre de los Anaya. Supuestamente, este pequeño edificio medieval de la calle San Pablo alberga una de las mayores colecciones de arte oriental desde el Neolítico a la Dinastía Ming. Tan grande, tan grande, que es casi imposible que Pilar Coomonte y Nicolás Gless, dueños privados de las piezas, hayan conseguido reunir una colección de esa importancia cuando ni Estados enteros han podido. Decenas de expertos en arte asiático, principalmente chino, han denunciado que un porcentaje muy alto de la misma son copias de originales que no han salido de China nunca, o que no han sido objeto de pruebas científicas con carbono 14 para datar realmente su antigüedad. Los dueños lo han evitado, y el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, ha cubierto con su capa agujereada a la pareja Coomonte-Gless. Resultado: dinero público para financiar una exposición que podría ser uno de los mayores fraudes artísticos de la historia de esta parte de la desierta meseta castellana. 

El periódico ‘La Gaceta’, nos guste más o menos su línea, atacó con artillería pesada al prócer local y dio pruebas sobre la nula validez de dicha colección, tanto como para que más medios y algunos políticos señalaran con el dedo uno de los museos que más desapercibidos pasan, que se prorroga sine die en la Torre de los Anaya y que no para de forjar chistes y bromas pesadas. Es como un Guadiana, cada poco vuelven a la carga los enemigos de Mister Bigote con el “cuento chino del arte chino”. Aquí no sabemos si son reales o falsas (qué pena de carbono 14, oiga), pero sí que sabemos que se usa dinero público para financiar algo de lo que no se han dado explicaciones auténticas, fondos que podrían ser mucho más útiles, por ejemplo, para otras instituciones culturales más aprovechables por el público. Además, la página web lleva en construcción desde abril de 2008, no se actualiza y..., sinceramente, algo huele a podrido en el Estado de Dinamarca, que diría el bardo. Como sean falsas y se enteren los periódicos o las radios…

jueves, 9 de julio de 2009

Adaptaciones de Pirandello en Fonseca

Entre los muchos peligros de saltar formatos está el triple salto mortal con tirabuzón (y doble carpado hacia atrás, que diría mícer Tejerizo), ese que lleva la literatura a otro campo del arte. Es muy peligroso: si se hace bien el alquimista ha rehecho la obra y ya no es, quizás, la que era. Y si lo hace mal (muy habitual, por cierto), la obra se cubre de mala fama y el ejecutor arruina su carrera. El salto de la literatura al teatro suele acarrear un problema: hay que cortar esos largos párrafos en los que no hay acción real sino largas descripciones inadaptables a la escena, o directamente mucha psicología e introspección. Juan Carlos Plaza y Natalia Menéndez aceptaron el ofrecimiento de hacer ese tránsito con varios relatos cortos de uno de los más grandes escritores que ha dado Italia, Luigi Pirandello. El resultado se podrá ver mañana viernes 10 a las 23.00 horas en el Patio del Claustro de Fonseca. Siete actores (Fidel Almansa, Jorge Calvo, Lola Casamayor, Lara Grube, José Luis Patiño, Juan Ribó y Antonio Zabálburu) para cinco cuentos (‘La casa de Granella’, ‘El hombre de la flor en la boca’, ‘Limones de Sicilia’, ‘El certificado’ y ‘Alguien ha muerto en el hotel’) que llevarán al público a una época todavía muy convencional, a caballo entre el siglo XIX y el XX, a ambientes muy diferentes pero que prometen tratar temas tan actuales como el paro o el desprecio al otro. Pirandello, en su etapa final, tendió cada vez más hacia el humor y la fantasía, a los requiebros donde la realidad convencional se convertía en algo más lírico que su teatro. Curiosamente, el Pirandello dramatúrgico no es el que estará en Fonseca, sino el cuentista, el amante de los relatos cortos que son pequeñas fábulas humanas. 


miércoles, 8 de julio de 2009

Erwin Olaf ¿en el DA2?

El rey europeo de la fotografía escenificada, Erwin Olaf (y asiduo a Arco, como en este mismo año, donde compartió stand con Enrique Marty, para los amantes del anecdotario), entrará por la puerta grande en el último trimestre de 2009, una versión mucho más transgresora de Gregory Crewdson, que tanto éxito tuvo en Salamanca. Será en el DA2, ese rinconcito gestionado con demasiada ambivalencia y mucho más servilismo del necesario por Javier Panera (¿se acuerdan del Superhéroe salmantino?). Preparada para el próximo mes de octubre, aunque todavía con las fechas por determinar, la retrospectiva exhibirá algunas de las obras más polémicas de un fotógrafo acostumbrado a arrasar allí por donde pasa, dos veces ganador del Festival de Cannes en su vertiente publicitaria. Sus imágenes son casi cine, suspiros de cine atrapados en un leve instante, y que no se para en barras a la hora de manipular y manosear mitos como el de Diana de Gales, como en la imagen de esta misma página. Su obra también sirve de denuncia de muchas actitudes de dominación, especialmente sobre la mujer, que quedan reflejadas en muchas de sus series. Algunas de sus más famosas series son ‘Grief’, ‘Rain’, ‘Royal Blood’, ‘Mature’ (sexo y madurez), ‘Fashion victims’ (crítica descarnada sobre el consumismo asociado al sexo y la moda). 

Repleto de humor y ganas de romper fronteras igual que su compatriota Marc Bijl (ambos ciudadanos de la liberal y provocadora Holanda), también ha combinado su faceta artística con trabajos muy elaborados para el capitalismo recalcitrante de Levi’s, Nokia o Microsoft, por poner pequeños ejemplos. Todas sus obras están marcadas por el exagerado barroquismo de lo que en el arte contemporáneo, y mucho más en fotografía, llaman algunos 'cool bloody images', algo así como una vuelta de tuerca llena de glamour asesino para convertir las fotografías en puñaladas traperas contra la sociedad. Humor, sexo, sensualidad, engaños y muchas ganas de reír. Olaf no se corta, como Marc Bijl, y eso le honra, le enaltece frente a un arte contemporáneo que tiene mucho de artificio. Él no admite nada que no pase por sus manos, con lo que su estudio-iglesia en Amsterdam se convierte enseguida en un pequeño ente manipulador. En los últimos años ha vuelto a cierto formalismo, pero lo que verá el público en el DA2 es una estocada de florete al diafragma. Otro subversivo más, estupendo, deliciosamente irónico en su forma, por ejemplo, de retratar a la vengativa Lady Di con el símbolo del Mercedes en el que se mató clavado en el hombro. 


martes, 7 de julio de 2009

Mendelssohn y el rechinar de dientes wagneriano

Atrás queda ya la concesión a cierto tipo de música contemporánea realizado por el Florilegio de este año. Anoche le tocó el turno a Turina, Ravel y Chausson en el Patio Barroco de la Pontificia con el Cuarteto Ysaÿe como principal ejecutor de música española y francesa que cabalgó entre los siglos XIX y XX con maestría. Ya le gustaría a más de un profesional seducir al melómano como anoche, si bien el desierto es tal en Salamanca que no hay quien se dedique a mirarle los dientes al caballo de la música clásica. Como dijo uno de los espectadores del concierto, “Si no fuera por este festival…”. Dicho esto, queda para hoy el sentido homenaje centenario a uno de los mártires de lo políticamente correcto en la música clásica: Félix Mendelssohn, judío alemán que dio a su patria gloria y arte y ésta se lo devolvió con la versión más antisemita de Wagner. La diferencia es que mientras Mendelssohn fue el ejemplo perfecto de tipo afortunado y feliz, Richard se pasó media vida rechinando dientes y dándose de cabezazos contra las paredes en busca de inspiración para culminar su música de otra época. Nadie le quita mérito, sólo señala con el dedo las carencias humanas de un compositor fundamental pero que todos han pisoteado alguna vez. Ahora los dos son mitos, pero muy diferentes y quizás con diferente resultado: al primero le dedica el Florilegio (que una vez más no elige piezas wagnerianas, pesadas como un tanque Panzer de 1944) un concierto especial con la Sinfonía número 4, la Italiana, y el Doble Concierto para violín y piano en Re Menor. Será, de nuevo, en el Patio Barroco a las 22.00 horas con la pianista Plamena Mangota, el violinista Corey Cerovsek yla Joven Orquesta de la Fundación Caja Duero. Y por supuesto con Gérard Caussé a la dirección.


lunes, 6 de julio de 2009

Pastiche kitsch y templarios

Uno de los mayores peligros de una sociedad relativamente opulenta es el aburrimiento. A más dinero y poder, mayor probabilidad de que haya más tiempo libre para pensar. Y del acto de discernir a las ideas estúpidas hay un paso. Un ejemplo es el retromedievalismo. Una cosa es que, como dijo ya hace años Umberto Eco, Europa esté en una fase que repite los mecanismos del mundo medieval y se encuentre, según nosotros, en plena introspección de sus orígenes, y otra que una ciudad entera, pongamos que Ponferrada, se invente un pastiche historicista totalmente falso y anacrónico, repleto de inexactitudes, como si fuera una fiesta tradicional. Aquí la cuestión es tener algo que vender. Triste país donde todo parece reducido a hacer algo para los turistas, como si inventarse una fiesta templaria fuera más útil que fundar una empresa de tecnología. Ahí está la diferencia: otros hacen satélites, nosotros hacemos fiestas paganas donde una procesión de templarios (gente de la ciudad disfrazada, se entiende) sube el camino de un castillo que fue templario sólo durante unos años cargando con, Dios mío, el Arca de la Alianza y el Santo Grial en procesión. Luego un poco de fuegos artificiales, una voz cavernosa que recuerda a Friker Jiménez en Cuarto Milenio y más luces y fuegos.

Resultado: una excusa para beber. El retromedievalismo afecta a todos, quizás algo menos a Salamanca por motivos obvios: su época dorada fue después, en aquellos siglos XVI y XVII, cuando su santo y seña era la Universidad y la literatura. Salamanca tiene una ventaja que no tiene la pobre Ponferrada: auténticos mitos, basados en realidades distorsionadas perfectamente comprobables. La capital del Bierzo tiene un castillo precioso, abandonado durante siglos y que ahora ha sido reconstruido por un tuerto y al que le han colocado en la zona del palacio viejo un centro de conferencias visible desde cualquier punto y que se ha cargado el perfil tradicional de la fortaleza. Han pasado de jugar al fútbol en su patio interior a inventarse una Noche Templaria que es un remedo de las procesiones de Semana Santa. Muy triste. Eco tenía razón, pero una cosa es la sociología de masas que ha convertido a Europa en rehén de su propia historia y otra muy diferente el pastiche kitsch de principios de julio en una ciudad sin historia. Cuánto daño ha hecho el pobre Jiménez, ahora ya en serio...

jueves, 2 de julio de 2009

Las virtudes de la escritura

De todas las hijas rameras de la creación artística, sin duda alguna la literatura es la más eficiente, práctica, falsaria y al mismo tiempo ingeniosa. El lenguaje escrito tiene algo que ninguna otra actividad del ser humano puede igualar: es demiúrgica, tiene la capacidad intrínseca de crear nuevos mundos con apenas unos cuantos borrones de tinta sobre un papel. Vive del puro ingenio, de construir sin cimientos. La sugestión del lenguaje es tan brutal, y está tan falto de límites, que un escritor puede crear nuevos universos infinitos con apenas unos cuantos cientos de palabras. Las tres virtudes del escritor/a son:

1. Eficiencia económica: está solo frente al peligro, no necesita de nadie más para crear. Eso sí, para darse a conocer necesita una editorial. Y ya casi ni eso, porque puede publicar por internet. Otra cosa es que cobre.

2. Libertad: la arquitectura, la danza, la música, el cine (éste sobre todo), el teatro y el resto de artes necesitan siempre de reglas físicas impuestas por el propio material real con el que trabajan. La literatura no tiene materia física real, son sueños prendidos por reglas sintácticas tan maleables como un chicle.

3. Irrealidad: al revés que el resto de artes, que necesitan siempre de apoyos de la realidad, la literatura simplemente es, como una sombra, y sus creadores viven en sus mundos privados que con algo de suerte logran transmitir al resto. Imaginen ahora la inmensa felicidad de Tolkien, Dumas, Conrad, Pérez-Reverte, Hesse o Eco cuando los demás pudimos vivir esos mundos de tinta y papel y compartir con ellos su imaginación. Lean un poco más, sueñen un poco más, escriban un poco más.

Pd: y del cómic, fusión perfecta de dibujo y literatura, ya hablaremos más otro día, porque como la literatura, también viven en mundos aparte. 

miércoles, 1 de julio de 2009

Man Ray en Salamanca

Man Ray resurrecto en Salamanca, en la Sala Caja Duero hasta el 6 de septiembre. Eso lo informativo, ahora lo bueno. La modernidad artística no nació como la modernidad política y económica, entre 1776 y 1820. Surgió mucho más tarde. Fue con el impresionismo. A partir de ahí, barra libre hasta llegar a Man Ray, el primer americano que cruzó la barrera cultural atlántica para convertirse en la guinda de las vanguardias europeas. Desde que conociera a Marcel Duchamp en 1915, año de su primera exposición individual, Man Ray fue uno de los mejores ejemplos de artista total del siglo XX. Con la misma falta de escrúpulos (para escándalo de André Breton, por ejemplo) mezcló surrealismo y dadaísmo, el cubismo de su amigo Picasso o convertía su vida en una cadena de sesiones fotográficas, fiestas y estudios de sus amigos creadores, desde Chagal a Dalí, desde el icono vivo de Kiki de Montparnasse a su particular Santísima Trinidad de la Vanguardia que formó con Duchamp y Francis Picabia. Los tres cambiaron para siempre el arte contemporáneo, se adelantaron quizás unos 20 años y sólo la hecatombe de 1939 frenó su potencial. 

El estilo Man Ray convirtió la fotografía en arte puro y duro entre 1921 y 1940. De su cabeza salieron las solarizaciones de la imagen, el trabajo de desnudo simbólico con mujeres, la pintura con aerógrafo sobre papel fotográfico, montajes, óleos, esculturas, trabajo cinematográfico, objetos… Ray hizo y realizó de todo, se convirtió en un ideólogo sin saberlo, en uno de los demiurgos que trazó las líneas que luego continuaría el arte abstracto, el pop-art (sobre todo) y el resto de corrientes de posguerra. Su fino sentido del humor, su vitalidad y sensualidad consiguieron para su nombre lo más grande para un artista: que le imitaran sin cesar. Su lapidario personal incluyó frase como “La búsqueda de la libertad y el placer, eso ocupa todo mi arte”. Erótico hasta decir basta, se peleaba con Picasso por las amantes al mismo tiempo que perseguía la irracionalidad como elemento artístico. Fue, además, uno de los pocos que vio en vida una retrospectiva suya en el MOMA de Nueva York. Merece la pena moverse hasta Salamanca, no dejar escapar una oportunidad única para contemplar las cerca de 200 piezas de uno de los padres del arte y el diseño moderno.  

Pd: Hacednos caso, pinchad en los enlaces y ampliad horizontes...